INVESTIGADORES
VERZERO lorena
capítulos de libros
Título:
Cartografía cultural de Lanús: Vida cotidiana, afectividad e ideología
Autor/es:
LORENA VERZERO; LUCÍA PATIÑO MAYER; MARÍA LAURA FABRIZIO
Libro:
Sombras, suspiros y memorias. Prácticas culturales y dictaduras en el Cono Sur
Editorial:
Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Colección: Instituto de Justicia y Derechos Humanos. Serie: Memoria
Referencias:
Lugar: Remedios de Escalada; Año: 2020; p. 189 - 209
Resumen:
Este artículo apunta a describir la experiencia de mapeo de prácticas culturales durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976- 1983) en el conurbano sur de la provincia de Buenos Aires en el marco de la investigación del Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana y el proyecto de investigación Amilcar Herrera de la Universidad Nacional de Lanús titulado: "Espacios de las artes durante la última dictadura militar en la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo: Mapeo y estudio de casos", dirigido por el Dr. Marcelo Weissel. Entendemos la cartografía como un proceso de construcción colectivo que no solo contribuye a la ilustración de resultados de una investigación en ciencias sociales, sino que es también una herramienta metodológica de procesamiento de la información, capaz de generar a su vez nuevos conocimientos.Trabajamos a partir de dos enfoques en simultáneo. El primero se trata de la elaboración de un mapa cultural de Lanús en un período de dictadura que intenta ser abarcativo y exhaustivo. Esto nos permite comprender cuáles son los espacios que existían en ese período y dónde se situaban en territorio. Podremos identificar los espacios que surgieron, los que continuaron y los que desaparecieron, pensando las prácticas culturales por fuera de la polarización colaboración-resistencia, e identificando las complejidades de una trama que, por más que se encuentra en un contexto de represión, violencia y censura, continúa subsistiendo, para lo cual adopta diferentes formas, tácticas o estrategias. La proximidad entre espacios nos permite a su vez identificar o intuir posibles diálogos y articulaciones, recorridos artísticos y recorridos de públicos. Por otro lado, hacemos un trabajo pormenorizado sobre algunos de los casos relevados, aquellos que encontramos de mayor interés para la investigación, porque son representativos de la cultura de Lanús por la afluencia de público y artistas, o bien, por tratarse de casos clave para la construcción de categorías. Analizamos en profundidad dos espacios: el cuartel de bomberos y "el Peretz".Entre otras cosas, el análisis nos permite discernir que los modos de afectarse y de ser afectado en ambos espacios se diferencian. Las corrientes de emocionalidad también son distintivas en uno y otro tipo de experiencias sociales, pero es en la consecuencia de todas ellas que se construye la subjetividad del "lanusense" de la época. Es en el entrecruzamiento de prácticas y lazos de sociabilidad que la sociedad local produce su vida cotidiana en dictadura. Y es, sobre todo, en la trama de prácticas y experiencias culturales que se generan modos de vinculación alternativos a los dispuestos por el régimen.