INVESTIGADORES
CONTI Santiago
capítulos de libros
Título:
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos
Autor/es:
CONTI, SANTIAGO; OLIVERA-MÉNDEZ, ALEJANDRA; LANDINI, FERNANDO; MONTEIRO, ROSA
Libro:
Processos psicossociais vol.1: prática e reflexões sobre educação, saúde, ruralidades e política
Editorial:
ALEXA CULTURAL / EDUA
Referencias:
Lugar: Sao Paulo / Manaos; Año: 2020; p. 149 - 169
Resumen:
En América Latina se observa un creciente interés de la psicología por la ruralidad en los últimos 15 años. Este interés fue nombrado alternativamente como ?Psicología en Ambiente Rural? (Sánchez Quintanar, 2009), ?Psicología en Contextos Rurales? (Leite y Dimenstein, 2013) y ?Psicología Rural? (Landini, 2015a), aunque el movimiento parece confluir hacia la terminología ?Psicología Rural? a partir de los Congresos Latinoamericanos de Psicología Rural iniciados en 2013 en Argentina.En este período, los trabajos que abordan la intersección entre psicología y ruralidad se multiplican de manera llamativa. Landini (2015b) define a este espacio como un ??campo de problemas? en los que se articula psicología y ruralidad. Es decir, como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la consideración de una de ellas nuestra posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en aspectos relevantes? (p. 23).Esta definición no esencialista de la psicología rural también visibiliza, sin pretenderlo, una de las características que ha adquirido en América Latina el campo disciplinar en estos años: su carácter fragmentado, referido a experiencias, temas o estudios puntuales, sin que se observen mayores reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar, o que se consoliden discusiones que retomen múltiples voces en torno a temas destacados.Vista esta situación, en este capítulo nos proponemos aportar a la consolidación del campo disciplinar de la psicología rural reflexionando sobre cuatro ejes temáticos clave. El primero refiere al análisis de proceso histórico y de institucionalización de la psicología rural en América Latina, destacando las condiciones socio-institucionales que aportaron a su emergencia. El segundo pone el énfasis en identificar las áreas temáticas que han despertado mayor interés hasta el momento. El tercero discute y reflexiona sobre las bases conceptuales y epistemológicas de campo disciplinar, a fin de explicitar implícitos e impulsar consensos, en tanto que el cuarto eje se plantea desafíos futuros para el desarrollo y la consolidación de la psicología rural.