INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
capítulos de libros
Título:
La importancia creciente de la fuerza de trabajo en el sector autopartista
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR
Libro:
La encrucijada del autopartismo en América Latina
Editorial:
Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2017; p. 8 - 14
Resumen:
Este libro coordinado por Demian T. Panigo, Ana I. Garriz, Pablo J. Lavarelloy Martin Schorr constituye un valioso aporte para analizar el complejo automotriz en la región y particularmente en México, Brasil y Argentina. Estos países son grandes productores de automóviles que tienen una política diferenciada en cuanto a la localización de plantas de ensamblaje y de fabricación de autopartes. Las dificultades para la integración económica latinoamericana en este sector han dado lugar a numerosas reuniones de comercio entre los gobiernos y las cámaras empresariales que no han concluido, debido a la heterogeneidad que ha adoptado la industria automotriz en los diversos países condicionados por las políticas diferenciadas de las empresas transnacionales que tienen sus casas matrices en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Japón y más recientemente en China y Korea En esta presentación quisiera hacer un breve aporte, a nivel micro-económico para señalar en perspectiva histórica los cambios operados en la organización de las empresas, la producción y el trabajo que condicionan el desarrollo del sector, que en esta encrucijada está sometido a una gran incertidumbre. Desde el inicio del modo de producción capitalista se transformaron los medios de producción durante la revolución industrial y aparece la relación salarial, relación capital-trabajo que pasó a ser dominante en el sector privado. El fin de las corporaciones y la liberación de las restricciones para constituir empresas y contratar personal dio lugar a dos exigencias: obtener una rentabilidad de las empresas a mediano plazo con respecto al capital invertido para recuperar la inversión y distribuir excedentes y por otra parte movilizar los asalariados a nivel geográfico y profesional si desean acceder a un empleo.