INVESTIGADORES
JAJAMOVICH Guillermo Paz
capítulos de libros
Título:
Autopistas
Autor/es:
GUILLERMO JAJAMOVICH; MENAZZI, LUJÁN
Libro:
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico - militar en Argentina (1976-1983)
Editorial:
UNR Editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2019; p. 53 - 60
Resumen:
Ciudad moderna, ciudad veloz, ciudad en obra, ciudad en transformación. La construcción de las Autopistas de la ciudad de Buenos Aires dispara una serie de imágenes y representaciones autocelebratorias que el gobierno municipal asoció a muchas de sus intervenciones. Emblemas de la capacidad de materialización de obras del Proceso, de la eficacia de la comuna y de la férrea voluntad de transformar de modo drástico e irreversible el espacio urbano, también se convirtieron en paradigma de las peores prácticas del período. Una imagen muestra una etapa de la construcción: se ve la larga hilera de columnas sobre las cuales se elevarán las autopistas. Parte del trabajo ya ha sido realizado: las expropiaciones y demoliciones de viviendas, comercios y galpones. Subrayando su momento constructivo, la imagen oculta la etapa destructiva. Lo que no se muestra, es decir, el destino de las viviendas y comercios destruidos, la población y sus relaciones sociales ausentadas, parece referir, asimismo, a la población desaparecida. A medio camino entre la destrucción y construcción, el paisaje se asemeja a una suerte de cementerio urbano donde las lápidas se multiplican casi hasta el infinito. Pareciera difícil encontrar una imagen más elocuente sobre el vínculo entre intervenciones urbanas y contextos dictatoriales: la ciudad desgarrada como símbolo del desgarro de los cuerpos y las subjetividades. Sin embargo, el panorama es más complejo. Las relaciones entre técnica y política son siempre un poco más escurridizas. La última dictadura militar materializó estas autopistas aunque, vale recordarlo, planes de ese tipo venían siendo promovidos hace décadas, y no sólo bajo gobiernos de facto. El universo del planeamiento urbano y los ingenieros venían discutiendo la construcción de autopistas para la ciudad; la cultura del automóvil festejaba estos avances como parte del tan mentado progreso, aunque internacional y paulatinamente el debate técnico abandonaba esta clase de iniciativas. A su vez, si se afila la mirada, muchos de los méritos que se autoadjudicaba la comuna mostraron sus grietas en el plan de autopistas: sólo una parte de lo diagramado se construyó en tanto las restricciones económicas y las internas políticas también corroyeron la capacidad de materialización de la Municipalidad. El resultado fueron manzanas semi-demolidas, casas abandonadas y paisajes de escombros en sectores de la ciudad. El esquema económico que se promovía como sin costos para el Estado resultó en gastos millonarios de expropiaciones, demoliciones y construcciones que alimentaron la deuda pública. El enraizamiento de las autopistas en las tradiciones técnicas previas fue negado enfáticamente por los técnicos y expertos vinculados a la producción de ciudad, que señalaron los efectos perniciosos del Plan de Autopistas en términos urbanos (por la violenta ruptura de la trama de los barrios), ambientales (por la contaminación visual, sonora y del aire en plena ciudad) y de movilidad (en tanto incentivaba el uso del automóvil individual).