BECAS
TOLOSA Sandra
capítulos de libros
Título:
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina. Apuntes sobre un informe colaborativo
Autor/es:
ALIJANATI, LUCÍA; BOMPADRE, JOSE MARÍA; BROWN, AVELINA; CASTELNUOVO NATALIA; CHERÑAVSKY SASHA; COLLA, JULIA; GOLÉ, CARLA; GERRARD, ANA C.; HERRERA, VALERIA; MIGUEZ PALACCIO ROCÍO; MOREY EUGENIA; REINOSO, PAULA; RODRIGUEZ, SOFIA; SCHMIDT, MARIANA; TOLOSA, SANDRA; VALVERDE, SEBASTIÁN; VARISCO, SOFIA; WEISS, LAURA
Libro:
Sentipensarnos tierra: epistemicidio y genocidio en tiempos de COVID 19
Editorial:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020; p. 87 - 94
Resumen:
Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial,patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontrabanen estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumopara la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socioeconómicosy culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboracióncolectiva, interdisciplinaria e intercultural