INVESTIGADORES
GALLERO Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Las relaciones blanco-indio a través del registro fotográfico en Misiones, Argentina (1920-1960)
Autor/es:
CEBOLLA BADIE, MARILYN; GALLERO, MARÍA CECILIA
Libro:
Identidades en foco: fotografía e investigación social
Editorial:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas, UNNE.
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2011; p. 91 - 110
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> En este trabajo nos proponemos incursionar brevemente en un tema poco analizado en la historia de Misiones: el contexto y la forma en que se produjeron los primeros contactos entre ?blancos?, sobre todo inmigrantes de origen europeo, e indígenas mbya-guaraníes en la provincia en el periodo correspondiente a 1920-1960. En la historiografía regional existe escasa información acerca de aquellos primeros contactos y en los estudios acerca del proceso colonizador no se cuenta con datos sobre la ubicación de las comunidades mbya en esos tiempos ni tampoco sobre lo que sucedía cuando las compañías colonizadoras que se asentaban en las mejores tierras realizaban su demarcación para entregarlas a los inmigrantes que las habían comprado. La colonización privada fue pionera en acceder a la zona del Alto Paraná, creando principalmente asentamientos con inmigrantes de origen alemán, alemán-brasileño y suizo. Hay gran cantidad de fotografías de la época que atestiguan la ?epopeya colonizadora?, sin embargo, y al contrario de lo que ha sucedido en otras regiones del país, prácticamente no existen imágenes de los mbya. En nuestra investigación hemos tenido acceso a archivos de instituciones públicas y privadas como así también a decenas de álbumes familiares de inmigrantes europeos de las colonias de Puerto Rico, Montecarlo y Santo Pipó pero nuestra búsqueda ha dado escasos resultados.