INVESTIGADORES
GOICOECHEA Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
Políticas de ordenamiento territorial logístico en contextos de renovación y desigualdad creciente: entre los distritos económicos y el CTC-Sur, Buenos Aires
Autor/es:
GOICOECHEA, MARÍA EUGENIA
Libro:
Movilidad y pobreza. Otras miradas sobre las marginaciones sociales y la planificación territorial
Editorial:
IMHICIHU - CONICET
Referencias:
Año: 2019; p. 265 - 288
Resumen:
En las grandes ciudades, el desarrollo de las actividades logísticas suponeun desafío creciente para la planificación urbana de los gobiernos locales. Éstosdeben posibilitar la circulación y proveer la infraestructura de comunicacionesnecesaria para el desarrollo comercial; garantizando, simultáneamente, lascondiciones ambientales de vida urbana de la población. Paralelamente, la densificación y complejización de las actividades en las ciudades ponen en crecientetensión sendos propósitos; en un escenario donde las áreas centrales son cadavez más estratégicas para la articulación económica global.En los últimos años han tomado protagonismo los nuevos enfoques vinculados a la logística urbana, denominados también ?ciudad logística? o logísticade ?última milla?; y comenzaron a implementarse los nuevos instrumentos deordenamiento logístico como los Soportes Logísticos de Plataforma (entre losque se reconocen las Zonas de actividad Logística, los Centros Integrados de Mercancías, los centros de servicios de transporte y Logística, entre otros) (Alvarez Montero y Eslava Sarmiento, 2016).En la Ciudad de Buenos Aires esta tensión entre logística urbana y calidadambiental se ha visto expresada particularmente en el sur porteño, donde históricamente se ha localizado la infraestructura logística (red de transporte einstalaciones vinculadas) y se han desarrollado los principales flujos de transporte. Consecuentemente, la política urbana local ha planteado respuestas aestos escenarios de conflicto, promoviendo mejoras y nueva infraestructura parael desarrollo logístico.Sin embargo, en adición a los efectos específicos sobre el trasporte de mercancías, estas iniciativas también han introducido dinámicas territorialesnuevas; entrando en diálogo con las trayectorias propias del área donde se implementan, potenciando o limitando las transformaciones urbanas en curso.Desde esta perspectiva, los cambios en las pautas de circulación y transportelogístico también han incidido en los usos del suelo y requieren ser estudiadas.En este marco, el presente artículo propone analizar los impactos urbanísticosrecientes derivados de las medidas de ordenamiento territorial logístico que elgobierno local viene implementando en el sur de la Ciudad de Buenos Aires enlos últimos años.Particularmente, se centra la atención en la experiencia del Centro de Transferencia Logística (CTC) ? Sur. Creado en el año 2016 en el barrio de Villa Soldati,representa la primer iniciativa por concentrar a las empresas del sector en unpredio común, estratégicamente localizado en cercanías a las principales vías decomunicación con el puerto y conectado al área metropolitana de Buenos Aires.Constituye un polígono de 37 ha. que propone albergar a más de 60 empresas decarga y logística, al momento se localizadas dispersamente en la Ciudad, particularmente en la zona sur. Se trata de una política reciente en la Ciudad de BuenosAires y al momento poco explorada desde los ámbitos académicos.Más allá de los impactos en las cadenas logísticas, los efectos de estas intervenciones también deben ser entendidos en sintonía los cambios socioterritoriales que particularmente experimenta el área donde se implementan.En este sentido, es importante reconocer que éstas tienen lugar en un contextogeográfico de renovación urbana, como es el sur porteño. La reestructuraciónlogística, por lo tanto, se despliega en concordancia con el desarrollo urbanopensado para la zona, orientado al estímulo del uso mixto y residencial. La hipótesis que guía el trabajo en cuestión señala que existe una correspondenciaentre este proyecto de reordenamiento logístico y los lineamientos pensadospara el desarrollo urbano del sur porteño. El CTC-Sur contribuye a la mejora delas condiciones urbanísticas de la zona, pero en sintonía con las lógicas de lavalorización inmobiliaria y el desarrollo desigual reproducido a escala menor.En primer lugar, se precisan algunas cuestiones vinculadas a la operatoriaen torno al ordenamiento de la actividad logística. En segundo lugar, tomandoen consideración el contexto geográfico de valorización de la zona sur en el quese lleva adelante estas intervenciones, se identifican algunos impactos urbanísticos derivados. Finalmente, se recapitulan algunos hallazgos y se esbozanreflexiones.