INVESTIGADORES
PASSALIA Claudio
capítulos de libros
Título:
Ventajas del B-learning al regreso de la presencialidad
Autor/es:
CARREÑO CLAUDIA; CLAUDIO PASSALIA; REYNALS JULIO
Libro:
Nuevas Prácticas de Enseñanza y Evaluación Virtual en Ingeniería. Innovando desde la experiencia en tiempos de pandemia
Editorial:
Universidad FASTA Ediciones.
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2020; p. 57 - 60
Resumen:
El 1er Taller Nacional ?Enseñanza y Evaluación en la Ingeniería en tiempos de Pandemia. Co-construyendo nuevas prácticas docentes? no fue un Taller más, ni sólo una actividad de investigación y extensión. Este Taller fue mucho más que eso.La vocación por la investigación del Grupo de Investigación en Competencias en Ingeniería de la Universidad FASTA, la pasión por la experimentación de Laboratorio MECEK y compromiso genuino con la mejora de la educación en ingeniería de ambos equipos fueron elementos claves para diseñar esta actividad. Sus resultados son muy valiosos para la educación en general y para la educación en ingeniería en particular. De poco sirve tan rica colección de indicadores, memorias y experiencias en tiempos de pandemia y de alcance nacional si no se difunde; por eso este libro.Quienes estuvimos en este 2020 tuvimos la desgracia de vivir un fenómeno social mundial e inédito. Nunca el mundo se vio afectado de esta manera ni las personas debieron reconfigurarse en su quehacer cotidiano tan drástica y radicalmente. Un tercio de los habitantes del globo pasaron al teletrabajo en cuestión de pocos días, repentinamente. Los docentes yestudiantes se vieron forzados a virtualizar los espacios de enseñanza, aprendizaje y evaluaciónaún sin saber cómo hacerlo para dar continuidad a la formación; particularmente en la EducaciónSuperior. Las facultades de ingeniería de la Argentina estuvieron a la altura de las circunstancias;no hubo discontinuidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ante este escenario, un grupo de investigación dedicado al estudio de las Competenciasen Ingeniería tiene casi la obligación moral de investigar los efectos en la formación de ingenierosde este fenómeno; un fenómeno único e irrepetible. Claramente, se desarrollaron y fortalecieroncompetencias en ingeniería en esta pandemia, producto de las experiencias docentes. Laposibilidad de descubrir esas experiencias y averiguar si algunas de las prácticas experimentadasen pandemia podrían permanecer luego del retorno a la ?nueva normalidad? mejorando elproceso, modificando el paradigma imperante, fueron la motivación fundamental.Y para que un estudio de este tipo fuera válido y representativo, debía tener alcancenacional. Era necesario un equipo de referentes que conociera la realidad de varias facultades deingeniería y que pudiera consultar a decanos y secretarios académicos al respecto. Un equipoque conociera el terreno y tuviera la capacidad de análisis crítico para detectar las experienciasvaliosas de nuestras universidades y con un equipo ejecutivo que pudiera coordinar un proyectode este tipo, de claro perfil de innovación en la educación y de alcance nacional. Sólo el equipode Laboratorio MECEK podría llevar adelante semejante desafío en Argentina, y no dudó a la horade implementar y coordinar el proyecto convocando a los calificados colegas formados por elpropio laboratorio para moderar la actividad de los grupos.El proyecto del Taller se desarrolló conforme la planificación prevista, articulando unaserie de actividades e instancias que, en definitiva, eran en sí mismas experiencias; innovadorasexperiencias de reflexión y análisis de las experiencias docentes. También allí, en el proceso, sedesarrollaron y fortalecieron competencias, además de generosos vínculos entre colegas de todoel país.Laboratorio MECEK ? Grupo de Investigación en Competencias en Ingeniería UFASTA (2020)Este libro es ?la frutilla del postre? del proyecto. Es el punto de llegada de un caminorecorrido sumamente enriquecedor para todos los involucrados, que concreta los objetivos dedifusión de los resultados del proyecto y fortalece más aún una comunidad de mejora de laformación de ingenieros cada vez más amplia y comprometida. Los integrantes de LaboratorioMECEK y del Grupo de Competencias en Ingeniería de la UFASTA estamos muy contentos porello.En cuanto a los resultados del proyecto, es muy interesante ver la contundencia de losindicadores respecto a la certeza de que algunas de las prácticas de enseñanza, aprendizaje yevaluación experimentadas en pandemia se incorporarán al dictado de las asignaturas post-pandemia. Se ratifica la hipótesis. La pandemia tendrá un impacto cierto en la formación deingenieros a futuro, hibridizando los tradicionales paradigmas de educación para ?incorporar lavirtualidad a la presencialidad?, para condimentar la educación presencial con las interesantesposibilidades que la virtualidad pone a nuestra disposición.Si, efectivamente, eso pasa, y los procesos y estrategias de formación de ingenierosmejoran, entonces ?Nuevas Prácticas de Enseñanza y Evaluación Virtual en Ingeniería. Innovandodesde la experiencia en tiempos de pandemia? será un valioso material de consulta para todoslos formadores de ingenieros de nuestro país. Será la evidencia de que se puede mejorar, aún encontextos adversos. A la vez, será una invitación para experimentar y apelar al ingenio propio delos ingenieros para combinar lo mejor de ambos mundos, el presencial y el virtual, en las aulasde la universidad argentina.