INVESTIGADORES
ENRIZ noelia Maria
capítulos de libros
Título:
Etnografia del juego infantil en las comunidades mbya guarani de Misiones
Autor/es:
NOELIA ENRIZ
Libro:
Tesisi de Licenciatura Facultad de Filosofía y Letras
Editorial:
Universidad de Buenos AIres
Referencias:
Lugar: Buenos AIres; Año: 2006; p. 230 - 300
Resumen:
Abstract de Tesis. “Etnografía del juego infantil en la comunidad Mbyá-guaraní de la provincia de Misiones”           Director: DR. Edgardo CORDEU Tesista: ENRIZ, Noelia. Profesora en Ciencias antropológicas. U.B.A.             El presente trabajo de tesis es producto de un trabajo de campo desarrollado en diferentes etapas entre el año 2000 y 2003, tanto como de la investigación teórica.             La presentación se divide en cuatro partes centrales: la primera dedicada a brindar una introducción general sobre las particularidades del grupo; la segunda dedicada a un recorrido general sobre diversas teorías lúdicas, proponiendo una forma de organización y extrayendo en cada caso aspectos relevantes para este análisis; en tercer lugar se desarrollan los registros de campo específicos sobre el tema como una forma de dar la materia central de estudio; por último se propone una forma de interpretación de ciertos momentos y líneas que aparecen en los distintos juegos a través de algunas de las propuestas teóricas y fundamentalmente de cierta perspectiva particular.             A través de éstos pasos se postula el juego como un fenómeno socio cultural, de gran peso en el proceso de enculturación y  en el cual se encuentran reflejos de otros aspectos sociales de importancia. El juego en la comunidad es un fenómeno de gran complejidad en el que se entrecruzan valoraciones, se establecen límites, se definen lugares y posiciones sociales, se estimula y reprimen actividades y fundamentalmente forma parte de la circulación de conocimientos que dará herramientas a cada sujeto y al total para la vida.             Como corolario el juego aparece entremezclado en los deseos de trascendencia, de prácticas concretas, pero fundamentalmente de valores. Trascienden nombres particulares de cosas, formas de prácticas, intereses pero sobre todo un saber anterior, en el que puede depositarse todo esto y que genera una mirada positiva sobre el pasado.             El juego representa, muestra los patrones que se están utilizando y por tanto define espacios y sujetos. En este grupo étnico, parece estar ausente el concepto de azar, ya que no aparece en uso en las concepciones, lo que otorga al juego un espacio nuevo. Los juegos sirven como modo de expresión y fundamentalmente como espacio de comunicación.