INVESTIGADORES
POGGIO Lidia
capítulos de libros
Título:
Citogenetica
Autor/es:
POGGIO LIDIA; GONZÁLEZ, GRACIELA; FERRARI, MARÍA ROSA; GARCÍA ANA MARÍA; WULFF, ARTURO; GREIRSESTEIN, EDUARDO; TÓMAS, PABLO; SCHRAUF, GUSTAVO
Libro:
Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II
Editorial:
Ediciones INTA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina; Año: 2010; p. 379 - 388
Resumen:
La Citogenética fue definida como la disciplina que estudia el comportamiento y la estructura de los cromosomas y su relación con la transmisión y recombinación de los genes. La citogenética clásica proporciona diferente nivel de análisis que la citogenética molecular, y ambas contribuyen a los estudios taxonómicos, evolutivos y de genómica estructural y funcional, aplicables en procesos de mejoramiento genético convencionales o biotecnológicos.             Los principales estudios de la citogenética clásica se basan en la determinación de las características del cariotipo y la identificación cromosómica mediante técnicas de tinción convencionales y bandeo cromosómico. También, se evalúa el tamaño del genoma y se analiza el comportamiento meiótico de los cromosomas en razas, especies, híbridos y poliploides.              Los estudios citogenéticos permiten analizar la presencia de cromatina introgresante en cultivos y especies naturales, contribuyendo al estudio de la transferencia de genes en programas de mejoramiento. En el área agronómica, por ejemplo, facilitaron la construcción de valiosos stocks de trigo como monosómicos, ditelosómicos, dobles ditelosómicos, nulisómicos y líneas con deleciones que fueron útiles para realizar estudios genéticos y mapas físicos.             En planes de conservación de la biodiversidad la citogenética evalúa los daños genéticos que los taxones puedan sufrir por el sistema de preservación de las semillas o por el impacto de la polución ambiental.              Las técnicas de citogenética molecular (hibridación in situ) combinan información citológica clásica con información molecular de las secuencias y permiten realizar estudios de mapeo y de distribución física de secuencias, analizar relaciones evolutivas entre especies y estudiar la organización del genoma y la arquitectura nuclear. Los resultados que se obtienen mediante la aplicación de estas técnicas facilitan estudios de sistemática, filogenia, biodiversidad, evolución, mejoramiento y biotecnología.             Las técnicas de hibridación in situ (ISH) se refieren al FISH (Fluorescent In Situ Hybridization) o GISH (Genomic In Situ Hybridization), según que se utilicen como sonda secuencias particulares o ADN genómico total, respectivamente, y serán explicadas en el apartado 5 de éste capítulo.             Resultados obtenidos por nuestro grupo de trabajo, que se expondrán en el presente capítulo, ejemplifican como la citogenética permite profundizar en el conocimiento del origen y evolución de cromosomas y genomas completos, localizar genes o regiones cromosómicas de interés agronómico y resolver problemas sistemático-evolutivos. Estos aportes contribuyen al desarrollo de programas de conservación de recursos genéticos y biodiversidad.