INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
capítulos de libros
Título:
Begin making sense. Estilos de época y géneros discursivos tardíos en los Andes meridionales
Autor/es:
NASTRI, JAVIER
Libro:
Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tomo II
Editorial:
CONICET-INCIHUSA
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2010; p. 845 - 850
Resumen:
A pesar de que en la arqueología argentina el concepto de estilo ha sido profusamente empleado, prácticamente nunca se ha tomado en cuenta un concepto estrechamente relacionado a aquel; el concepto de género. Como señalaba Bajtín, “todo estilo está indisolublemente vinculado con el enunciado y con las formas típicas de enunciados, es decir, con los géneros discursivos”  y “..tanto los estilos individuales como aquellos que pertenecen a la lengua tienden hacia los géneros discursivos”. Ambos conceptos -estilo y género- dan cuenta de diversas dimensiones de los fenómenos discursivos; son, a la vez que opuestos, complementarios. Pues, por ejemplo, aunque en la arqueología argentina el concepto de estilo ha sido usado muchas veces como sinónimo de tipo, resulta más útil y rico en la acepción corriente en los estudios artísticos y comunicacionales. Esta ha sido el sentido tomado en arqueología por autores como Hodder: el estilo como un modo de hacer. Este “modo” puede referir a distintas escalas, desde el individuo hasta colectivos sociales más amplios. En arqueología resulta más relevante en términos de “estilo de época”. Así, un estilo es una referencia general de buena parte de las producciones culturales de una época a  un "modo de hacer" general. Steimberg destaca que las definiciones de estilo implican descripciones de conjuntos de rasgos que por su repetición permiten asociar entre sí objetos culturales diversos, que pueden pertenecer o no al mismo medio, lenguaje o género. Los estilos de época tienen así un carácter  trans-semiótico, en la medida en que más allá de poder asentarse ocasionalmente en un soporte específico –como es el caso de los estilos cerámicos-, poseen la condición “centrífuga, expansiva y abarcativa” que es propia de una manera de hacer. El género, por el contrario, es un fenómeno estrictamente acotado a un área específica de intercambios sociales. El mencionado autor lista, en el trabajo citado, once proposiciones comparativas sobre el género y el estilo que serán objeto de repaso en el presente texto, dado que resultan relevantes para el estudio de la cultura material tardía de los Andes meridionales.