INVESTIGADORES
TRIMANO Luciana Geraldine
capítulos de libros
Título:
Aportes para la construcción de un desarrollo socioterritorial agroecológico en comunidades de Traslasierra de Córdoba
Autor/es:
BERGAMÍN, GERARDO; EMANUELLI PAULINA; TRIMANO, LUCIANA; ARBORNO, MYRIAM; PIETRARELLI, LILIANA; LUQUE STELLA; SANCHEZ JUAN; ULLA CECILIA; ZAMAR JOSÉ LUIS; MAGGI, CARLOS; DADDARIO, JUAN; MOLINA, JOSÉ
Libro:
Anuario de Investigación y Extensión 2010 - 2012. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba
Editorial:
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información. UNC
Referencias:
Lugar: Córdoba ; Año: 2013; p. 254 - 258
Resumen:
Este proyecto de extensión propone una metodología de planificación participativa, basada en el diálogo de saberes, generando instrumentos, actividades y propuestas socioambientales y acompañando a los actores y organizaciones locales para un desarrollo agroecológico en el territorio. Las comunidades de Traslasierra, en la provincia de Córdoba (Argentina), han sufrido en las últimas décadas cambios profundos en el uso de la tierra. Las áreas rurales que mantenían una valiosa agrodiversidad, dedicadas a la ganadería, con cultivos anuales y frutales e importantes áreas del ecosistema nativo, progresivamente se transformaron debido al avance de la agricultura industrial, la minería y la urbanización para el turismo. Esto provocó la emigración de mano de obra, pérdidas de saberes ancestrales sobre producciones y de espacios de comercialización para los productos autóctonos, falta de oportunidades de capacitación y escaso desarrollo de acciones asociativas. Este modelo entiende al desarrollo como progreso regional en función de la presencia de corporaciones con poder económico, desdibujando las propuestas de producción y consumo que plantean el largo plazo y el respeto por los procesos socio-ambientales. Se invisibilizan las estrategias productivas llevadas a cabo por los agricultores familiares y campesinos que se basan en la diversificación de actividades económicas. Sin embargo un modelo de gestión del territorio considera este sector socio-productivo como el más importante del sistema agro-alimentario provincial y actor social central para la política de desarrollo rural e implica un abordaje interdisciplinario, reconociendo la diversidad de concepciones culturales que conviven y confrontan, ofreciendo su impronta de identidad y sentido de pertenencia.