INVESTIGADORES
SEMBER Florencia Romina
capítulos de libros
Título:
El Banco Central como caja de conversion 1991-2002
Autor/es:
FLORENCIA SEMBER; MATIAS VERNENGO
Libro:
Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina: entre la búsqueda de la estabilidad y la promoción del desarrollo
Editorial:
Lenguaje Claro
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 369 - 410
Resumen:
El presente capítulo discute elperiodo de la llamada Convertibilidad, establecida en 1991 y que después de unalarga crisis encontró su desenlace en principios de 2002. Dos cuestionescentrales son discutidas, las razones de la exitosa estabilización de laeconomía, y las causas del colapso del sistema. La visión convencional sugiereque la estabilización resultó de los límites impuestos a la capacidad del BancoCentral de la República Argentina (BCRA) de financiar al gobierno, y de lacredibilidad que esto generó. El cambio de la carta orgánica del BCRA, en esesentido, sería central en la estabilización del nivel de precios. Por otrolado, la misma visión convencional sugiere que el fracaso del régimen deconvertibilidad estuvo relacionado con dos causas. De un lado, la incapacidaddel sistema de efectivamente imponer disciplina fiscal al gobierno, de otro laapreciación del tipo de cambio real, que habría resultado en crecientesdéficits en cuenta corriente.El argumento de este capítulo esque la visión convencional con relación al rol de los déficits fiscales y de laemisión monetaria en el proceso inflacionario, bien como en la crisis delrégimen de convertibilidad es desacertada. Además, aunque el tipo de cambiohaya jugado algún rol en la competitividad de los productores industrialesdomésticos, también parece claro que los resultados de la cuenta corrienteestuvieron relacionados con la política de apertura de la economía, y laadopción de las políticas liberalizantes del llamado Consenso de Washington. Enese sentido, la convertibilidad, y el consecuente rol de caja de conversiónpara el BCRA en este período, estarían relacionados con una estrategia másprofunda de retomar un modelo de integración con la economía global determinadopor las ventajas comparativas en el complejo agro-industrial, y un mayorautomatismo del ajuste de la balanza de pagos, que remontaba al viejo PatrónOro. Esto respondía, en alguna medida, a una visión idílica, y en últimainstancia ingenua, de la historia argentina de fines del siglo XIX y principiosdel siglo pasado, y a una concepción teórica ortodoxa sobre las razones de ladecadencia relativa del país.El resto del capítulo estádividido en cuatro secciones. Una primera sección discute los cambiosinstitucionales que permitieron la estabilización de la economía, enparticular, los relacionados con el funcionamiento del sistema monetario-financiero,y las funciones del BCRA. En esa sección el rol de las ideas ortodoxas sobreestabilización y su relación con la historia del Patrón Oro y el modeloagro-exportador son discutidas. La siguiente sección analiza las causas de laestabilización, y los límites impuestos por los nuevos arreglos institucionalesal funcionamiento del BCRA. La sección subsecuente discute las causas delcolapso de la convertibilidad. El límite impuesto por la disponibilidad dedivisas es claramente central, y el argumento sobre el tipo de cambio realapreciado es contrastado con el papel de la política de apertura externa, y losnuevos patrones de especialización que de ahí resultaron. La última secciónpropone una reflexión general sobre el periodo de la convertibilidad.