INFIQC   05475
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN FISICO- QUIMICA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
CARACTERIZACIÓN TEMPORAL DE MATERIAL PARTICULADO EN CÓRDOBA: NÚMERO DE PARTÍCULAS DE PM10 Y FRACCIONES SUBMICROMÉTRICAS
Autor/es:
GUIDO RAFAEL CONTO ECHEVERRÍA; GUSTAVO G. PALANCAR; BEATRIZ M. TOSELLI
Libro:
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina
Editorial:
Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 78 - 86
Resumen:
El material particulado (PM), o aerosoles, es considerado uno de los principales contaminantes troposféricos. Tanto su composición y tamaño como su distribución espacial y temporal presentan una gran variabilidad, por lo que estas partículas tienen importantes efectos en campos como la salud y la química atmosférica. A pesar de esto, en Córdoba, la distribución de tamaños del PM no ha sido aún estudiada y debidamente caracterizada. En este trabajo se caracterizó temporalmente la variación en el número de partículas (PM) para períodos horarios y mensuales entre agosto de 2018 y marzo de 2019 en la ciudad de Córdoba. Para determinar esto se usó un contador de partículas Met One 212-2 Profiler que determina fracciones de 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 5.0, 7.0, 9.0 y 10.0 µm. El material particulado PM2.5 se estimó por interpolación lineal entre PM2 y PM3. Los máximos y promedios varían con el tamaño siendo respectivamente de 2,5x107 y 4,2x106 cuentas/m³ para PM0.5 y de 6,0x104 y 1,9x104 cuentas/m³ para PM10. Se encontró en la variación horaria, que se presentan dos máximos en cantidad de partículas (cuentas/m³), uno antes de las 8:00 y el otro después de las 18:00, como también un notable aumento en los valores promedios horarios de todas las fracciones entre las 15:00 y 15:30, lo cual se debió a una gran tormenta de viento, mostrando la fuerte influencia de la meteorología en los niveles de PM. La variación mensual muestra una disminución hacia los meses de verano en todas las fracciones. La concentración de las partículas (µg m?3), se obtuvo suponiendo partículas esféricas y una densidad de 1,65 gcm?3, encontrándose que algunos valores superan los estándares de US-EPA para las partículas finas (PM2.5) y gruesas (PM10).