INVESTIGADORES
CAVALLERO Constanza Edith
capítulos de libros
Título:
La difícil búsqueda de un 'quién vive'. Moriscos, brujas y la creencia del otro en la España contrarreformada
Autor/es:
CONSTANZA CAVALLERO
Libro:
Tener por cierto. Prácticas de la creencia de la Antigüedad romana a la Modernidad
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Año: 2019; p. 267 - 301
Resumen:
En el presente trabajo analizo las implicancias de dos decisiones que se han tomado luego de la clausura del siglo dieciséis, en apenas unos pocos años. En primer lugar, la decisión de Felipe III de expulsar a los moriscos de los reinos hispanos, a todos ellos y en oleadas sucesivas, en el año 1609 y siguientes. Este asunto fue un acontecimiento de gran impacto en los reinos ibéricos, que involucró a una gran cantidad de actores. En segundo lugar, aludo a las instrucciones de la Suprema de 1614, a través de las cuales el más alto tribunal de fe de la Península se pronunció de modo definitivo en favor de la descriminalización del delito de brujería, un problema tal vez tangencial en la historia hispana pero recurrente en la frontera pirenaica y de un innegable valor simbólico en la temprana Modernidad. El caso de las brujas de Zugarramurdi y Urdax, contemporáneo al proceso de expulsión de los moriscos, conmocionó también a los reinos hispanos. En ambos asuntos, a mi entender, los poderes religiosos y civiles encontraron límites claros a su avance sobre el fuero interno, sobre la conciencia individual, y, a la vez, mostraron una voluntad cada vez más férrea y explícita de controlar y juzgar las prácticas. En este sentido, el estudio conjunto de ambas cuestiones podría echar luz sobre los cambios que se produjeron, en los inicios de la Modernidad, en los modos de definir y vigilar la creencia del otro e, incluso, de comprender la noción de ´fides´.