BECAS
CÁCERES Carlos Roberto
capítulos de libros
Título:
Marcas territoriales de la memoria en el espacio público de Luján
Autor/es:
CÁCERES, CARLOS R.; INGIULLO, JUAN FRANCISCO; DELGADO RIESGO, IÑAKI
Libro:
Atlas de Geografía Humana de la cuenca del río Luján
Editorial:
Impresiones Buenos Aires Editorial
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2019; p. 188 - 189
Resumen:
Los primeros años del siglo XXI en Argentina traen una ?explosión? monumentalista (Schindel, 2009) y de lugares o sitios de recordación de procesos sociales relacionados con la última dictadura cívico-militar. Este tipo de gestión del patrimonio urbano, trata de emular lo que se venía realizando con los ex CCDTyE (Centros Clandestinos de Detención; Tortura y Exterminio) en Latinoamérica, en los que muchos de ellos fueron ?devueltos? a la ciudadanía con el fin de intervenirlos y mantener presente el reclamo de Justicia, Verdad y Memoria. A su vez, este tipo de marcación territorial los (re)carga de valores simbólicos, conllevando al surgimiento de colectivos sociales que buscan su promoción como ejercicio constante de la memoria, una especie de nexo entre ese pasado traumático con el presente (Jelin y Langland, 2003). En ese contexto surge en Luján, la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos (CFyADD), preocupados por visibilizar el pedido de Justicia a través de distintas intervenciones artísticas en el espacio público.En este trabajo buscamos identificar -y cartografiar- todas aquellas marcaciones territoriales en Luján relacionadas con la última dictadura militar. Para ello utilizaremos dos fuentes: (1) todas aquellas intervenciones realizadas por la CFyADD, en las que se encuentran baldosas; placas; murales; plazoletas y esculturas por la memoria, que representan una marca indeleble en el territorio, en términos materiales y simbólicos. (2) las marcas y/o lugares de memoria que son resultado de las iniciativas de distintos actores de Luján. Asimismo, hemos sumado a esta indagación aquellos espacios vividos por los ex detenidos desaparecidos en la última dictadura en el partido de Luján. Esto es, todo aquello referido a su cotidianidad, por ejemplo, a qué clubes concurrían, dónde militaban, a qué escuela asistieron; dónde pasaban sus tiempos libres, dónde trabajaban; etc. En definitiva, presentamos aquí los resultados iniciales de lo que dará lugar a abordajes futuros, en el que intentaremos reconstruir las historias de vida de los militantes populares de Luján y reivindicar su compromiso político, al recuperar su historia espacial, como una posible forma de darle entidad social al espacio que recorrían y frecuentaban. Podemos advertir en el mapa que las marcaciones territoriales para el ejercicio de la memoria en Luján, están distribuidas en las inmediaciones del centro histórico, quizás con una clara intención de darle visibilidad al reclamo. En el año 2014, la CFyADD iniciaron la instalación de las primeras baldosas por la memoria. A noviembre de 2018, llevan colocadas 14 las baldosas que marcan los pasos de 16 detenidos desaparecidos del partido. Para esa intervención, seleccionaron distintas locaciones: parada de colectivos frecuentadas por los detenidos desaparecidos; escuelas; talleres; plazas; veredas de las casas familiares; lugares de militancia. Algunas de estas marcaciones, superponen el recuerdo de dos o más militantes populares, quizás por tener vínculos familiares o por compartir el área de militancia. 4 de esas baldosas, se encuentran colocadas en el Monumento a la Madre, en un boulevard de la localidad de Cortinez, representando, tal vez, las primeras baldosas por la memoria en espacios rurales. Otra de las marcaciones del espacio público que podemos observar en el mapa están asociados a los espacios vividos por los detenidos desaparecidos de Luján. Lugares asociados a la militancia, áreas de estudios y de sociabilidad, en los que se pueden nombrar la Escuela Normal; la Escuela Nacional de Comercio; la Sociedad de Fomento del Barrio Lanusse, la Escuela de Arte; la UNLu, etc. Estas intervenciones en el espacio público, se van diversificando a medida que desde la CFyADD; vecinos e iniciativas privadas, van actualizando la información acerca de la historia de vida de los militantes populares y las materializan en el territorio, como medida de reclamo de Justicia, Verdad y Memoria.