BECAS
CASTRO Gerardo Daniel
capítulos de libros
Título:
La producción hortícola en el periurbano noroeste.
Autor/es:
GERARDO CASTRO
Libro:
La agricultura familiar. Entre lo rural y lo urbano
Editorial:
EDUNLU
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2020; p. 155 - 175
Resumen:
La horticultura es una actividad de abasto característica de los espacios periurbanos, desde el siglo XIX en la provincia de Buenos Aires la producción de hortalizas ha sido llevada a cabo principalmente por inmigrantes, en un primer momento italianos y portugueses, más recientemente bolivianos. Hasta la década 1990 se organizaba como un cinturón productivo alrededor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que proveía de verduras frescas a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Durante los últimos decenios, la actividad ha experimentado importantes transformaciones a partir de la llegada migrantes bolivianos, en un proceso que la bibliografía especializada denomina ?bolivianización?, que implica no solo la incorporación de mano de obra boliviana en la producción y comercialización, sino en la difusión del invernáculo, y la consolidación de estrategias productivas, comerciales y reproductivas propias de este sujeto.Los espacios periurbanos también se han transformado por las propias dinámicas urbanas y rurales a los que están sometidos, por un lado han avanzado sobre la periferia rural los procesos urbanizadores desde Pilar, y por otro, especialmente en el sector noroeste de la provincia, se ha expandido la producción de commodities, fundamentalmente la soja con núcleo en la localidad de Pergamino. Frente a estas dinámicas territoriales, y a partir de las mencionadas transformaciones sectoriales, la horticultura se ha reconfigurado productiva y espacialmente, concentrándose en la zona sur del periurbano, que actualmente constituye la zona hortícola más importante del país y en algunos otros partidos del periurbano norte. No obstante, en investigaciones recientes realizadas en el partido de Luján, ubicado a 75 km al oeste de CABA, han mostrado un significativo desarrollo de la horticultura con una tendencia creciente, relacionada con causas diversas.En este capítulo se presentan los resultados de la citada indagación en torno a la organización de la horticultura en Luján, con el objetivo de establecer algunas semejanzas y diferencias con el modelo hortícola platense que por su escala y volumen de producción se ha convertido en el mayor enclave productivo de la RMBA. Además, identificar tendencias y dinámicas propias de la horticultura del periurbano noroeste. Esta caracterización se problematizará a partir de las particularidades de un territorio de interfase rural-urbana, estrangulado por los procesos de urbanización y agriculturización.