BECAS
MOSSO Emilia Carla
capítulos de libros
Título:
Promesas de viviendas y tenencias: políticas urbanas integrales en Santa Fe
Autor/es:
EMILIA MOSSO; KRISTINA ATANASOSKA; LUCIA ANTONELA MITIDIERI; MARÍA CELINA MONACCHI
Libro:
Becas, Becarios, Planes de trabajo
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Mar del Plata : UNMDP-FAUD -SIyP -Observatorio Técnico- Científico
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2020; p. 179 - 188
Resumen:
Este plan de trabajo busca dar continuidad a la tesisdoctoral ?Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda.Políticas urbanas de ordenamiento espacial de lapoblación empobrecida en la ciudad de Santa Fe (1985-2017)?, en donde analizamos cómo indicen las políticasy los programas urbanos integrales en el mejoramientode las condiciones socio-habitacionales de las familiasrelocalizadas a módulos habitacionales mínimos, en losbarrios Barranquitas Sur y Coronel Dorrego de la ciudadde Santa Fe, Argentina, en las últimas tres décadas.En este marco, nos preguntamos cómo repercutendos de las interpelaciones discursivas presentes enestas políticas urbanas a la carta (Delgadillo, 2014),promulgadas por organismos internacionales definanciamiento y vehiculizadas a través de aparatosestatales e instituciones de la sociedad civil. Esto es,a partir de la argumentación ideológica de la tenenciasegura que opera tras los programas urbanos integralesy de regularización dominial del suelo e incide en lalocalización espacial de la población. Y en consonancia,a partir de la adjudicación de viviendas dignas que, bajolos postulados de ayuda-mutua y autoconstrucciónlegitiman dicha operación.En este marco, investigamos la incidencia de la entregade los módulos habitacionales y las escrituras dedominio del suelo en las condiciones de vida de lasfamilias relocalizadas. Considerando que, en paralelo reproducen o perpetúan las condiciones estructuralesde empobrecimiento de la población (Mosso, 2016). Apartir de indicadores socio-habitacionales anterioresy posteriores al proceso de relocalización (Mosso,2017), puntualizamos en las siguientes cuestiones: a.Las variaciones en la composición del grupo familiar;en relación a la cantidad de integrantes que residenen la vivienda, cómo están compuestos los hogares, laincorporación o disminución de hogares, entre otros; b.las variaciones económicas del grupo familiar en torno ala trayectoria laboral de los jefes y jefas de hogar y otrosintegrantes activos del núcleo familiar, teniendo en cuentael acceso a fuentes de ingresos y formalidad del trabajo;c. las variaciones en las condiciones habitacionales delgrupo familiar en relación a las características de lavivienda y las condiciones de hacinamiento, habitabilidad,materialidad, y modificaciones y ampliaciones realizadas;d. la incidencia de la escritura de dominio en relación alacceso a bienes y servicios, vinculados a infraestructuras yservicios públicos, así como en la obtención de préstamose hipotecas, y distintas modalidades de financiamientopara la ampliación, refacción de la vivienda.En este contexto, nos preguntamos, ¿Qué contradiccionesse desenvuelven entre el dominio formal de la propiedaddel suelo tras la desposesión socio-habitacional previade la población empobrecida? (Mosso, 2017). Estoes, considerando a las políticas de regularizacióndominial del suelo como uno de los campos discursivoshegemónicos en los estudios urbanos (Mosso, 2017)desde el enfoque de la pobreza (Leguizamón, 2005). Yobservando, a su vez, a este proceso desde un andamiajeteórico-epistemológico que se corresponde con diversaslógicas de arte de gobierno neoliberal (Murillo, 2015).Con el objetivo de profundizar en esta línea deinvestigación, en la etapa posdoctoral planteamos lanecesidad de realizar una indagación más precisa enrelación a la incidencia de las políticas de regularizacióndominial del suelo en el mejoramiento de las condicionesde vida de las familias relocalizadas en los barriosBarranquitas Sur y Coronel Dorrego en Santa Fe enlas últimas tres décadas. En este sentido, buscamosdeterminar cómo repercuten las políticas de dominiodel suelo en estas familias en relación a los objetivosque esta política urbana procura atender en la ciudadde Santa Fe. En consonancia, plantemos profundizaresta indagación a partir de los aportes críticos deCalderón Cockburn (1999, 2001, 2005, 2009) en basea lo que este autor analiza en relación al programade Formalización de la Propiedad en Perú; buscandoestablecer como repercuten estás políticas en relación alas posibilidades de acceso de las familias empobrecidasa bienes y servicios. A su vez, cómo inciden los diversosinstrumentos propuestos en esta política en las distintasinstancias de este proceso.