INVESTIGADORES
ARANCET RUDA Maria Amelia
capítulos de libros
Título:
Figuraciones de lo precolombino en El Himalaya o la moral de los pájaros, de Miguel Ángel Bustos
Autor/es:
HEBE BEATRIZ MOLINA; DOLLY SALES DE NASSER; FABIANA INÉS VARELA; DIEGO NIEMETZ; MARÍA AMELIA ARANCET RUDA
Libro:
Hacia una visión integral de la literatura argentina
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras UNCu, Celim.
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2010; p. 1 - 12
Resumen:
Este trabajo se inserta en una investigación más amplia acerca de la producción poética de Miguel Ángel Bustos, Héctor Viel Temperley y Osvaldo Lamborghini, cuyo eje dimos en llamar ‘violencia de la frontera’. En el caso de Bustos, al cabo de unos años, ya tenemos las herramientas necesarias para encarar adecuadamente El Himalaya…, uno de los libros más atrapantes y raros de la poesía argentina. Entre otras causas de su peculiaridad, señalamos la intención deliberada por parte de nuestro autor de tomar una matriz textual precolombina, si bien no es la única que encontramos. Los legados de las principales culturas nativas –azteca, maya e inca-, se hacen presentes de muy diversas maneras, siempre constitutivas: lo anecdótico, por ejemplo en la figura de la Malinche y de los sacrificios humanos, el paratexto plástico, que toma dioses del panteón azteca, y la estructura del lenguaje, que se aparta intencionadamente de la lógica gramatical occidental, por ejemplo mediante el empleo de difrasismos. Para analizar estos aspectos, en especial el último, nos apoyamos sobre todo en los estudios de Georges Bataille (La parte maldita), de Ángel María Garibay (Panorama literario de los nahuas), de Tzvetan Todorov (La conquista de América) y de François Jullien (La urdimbre y la trama). Algunas de las maneras en que se da cuerpo al otro o a lo otro respecto del etnocentrismo europeo, con un profundo sentido político y humanista, son los mecanismos constructores de este discurso, para cuya acabada comprensión el considerar lo precolombino se hace indispensable.