INVESTIGADORES
SUAREZ Ana Lourdes
capítulos de libros
Título:
Convergencia entre académicas y religiosas en el estudio y visibilización de la Vida religiosa femenina
Autor/es:
SUAREZ, ANA LOURDES
Libro:
Religiosas en América Latina: memorias y contextos
Editorial:
IICS, Facultad de Cs. Sociales, UCA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 277 - 282
Resumen:
El texto de Kathleen Cummings fue presentado en las Jornadas de octubre pasado en inglés con traducción simultánea. El escrito para esta compilación está en inglés y decidimos dejarlo así, tal como cual fue enviado por Cummings, con la esperanza que algunos de los lectores podrán leerlo. Aquellos que lo han leído coincidirán conmigo en que el escrito es muy rico; tiene una narrativa ágil; recurre a anécdotas, situaciones y detalles muy bien seleccionados, desde los cuales arma agudos argumentos con los que recorre la presencia de las religiosas en los Estados Unidos, sus desafíos, iniciativas y perspectivas. Para aquellos para los que el idioma extranjero es una limitación, el presente escrito recorrerá varios de los temas abordados, enfatizando y comentando algunos ejes desde mi propia perspectiva.El texto inicia con una anécdota vinculada a la fundación de Trinity College en Washington a fines del siglo XIX. La iniciativa y los primeros pasos fueron de religiosas de Notre Dame de Namur; sin embargo, los créditos fueron de sacerdotes de la Pontifica Universidad de América, quienes lograron legitimarse como los fundadores del College. Cummings deja que cada uno saque sus propias conclusiones de la anécdota. Desde mi perspectiva, evidencia que para estudiar el tema de la vida religiosa femenina los cientistas sociales debemos lidiar con el ?silencio? y la distorsión de los documentos históricos; documentos atravesados por una lógica androcéntrica y patriarcal que hace que las mujeres no solo ?dejen pocas huellas?, sino que las pocas que dejan sean distorsionadas, funcionales muchas veces a la consolidación del clericalismo y de la centralidad masculina en su construcción.Visibilizar la vida religiosa femenina y conocer lo que las religiosas han significado para la historia de nuestras sociedades implica afrontar las estructuras de silenciamiento y control y nos desafía como investigadores a agudizar nuestras preguntas y nuestras estrategias de indagación. La academia norteamericana, tal como surge del escrito de Cummings, viene afrontando el desafío con producciones desde perspectivas históricas (como la de Cummings) y sociológicas. A lo largo del texto Katheleen va presentado autores, sus libros y argumentos, acompañando el recorrido desde el que se fue consolidando el campo de estudio de la vida religiosa femenina en los EE.UU. (invito a los lectores a detenerse en las referencias bibliográficas del escrito de Cummings). La academia y la vida religiosa femenina (varias de ellas también académicas) se fueron encontrando, produciendo una sinergia que a mi entender ha sido positiva para consolidar el estudio de las congregaciones religiosas.