INVESTIGADORES
SUAREZ Ana Lourdes
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
SUAREZ, ANA LOURDES; CARRANZA, BRENDA; FACCIOLA, MARIANA; FERNANDEZ FASTUCA, LORENA
Libro:
Religiosas en América Latina: memorias y contextos
Editorial:
IICS, Facultad de Cs. Sociales, UCA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 7 - 17
Resumen:
Este libro tiene su génesis en las Primeras Jornadas Latinoamericanas sobre congregaciones religiosas femeninas que se desarrollaron el 16 y 17 de octubre del 2019 en la Universidad Católica Argentina (UCA). Introducir el libro remite por tanto a ese evento, que ya en su concepción acariciaba entre sus propósitos la idea de comunicar las presentaciones a través de una compilación posteriormente elaborada. La profundidad de las presentaciones durante las Jornadas, el fecundo intercambio entre los participantes y la convicción de que se estaba abriendo un nuevo campo interdisciplinar de estudio, le dieron a ese tibio propósito inicial la certeza que una compilación escrita era un buen medio para comunicar lo generado en el evento. Con esa promesa cerramos las Jornadas y comenzamos el trabajo de hacer realidad el libro.Convocamos a académicas de Argentina, Brasil, México, Perú y Uruguay. Con ellas armamos tres paneles temáticos. El primero centrado en los inicios de la VRF en la región con la expansión colonial hasta principios del siglo XX. El segundo focalizado en los períodos de dictadura de mediados del siglo pasado y la amenaza y persecución que significó para la VR que había optado por acompañar a los más vulnerables. El tercer panel lo concebimos centrado en la VRF contemporánea, sus dinámicas y desafíos actuales. Propusimos asimismo las tres conferencias centrales del evento. A Ana María Bidegain, historiadora pionera en visibilizar a la VRF latinoamericana, le propusimos la conferencia inaugural; a Kathleen Cummings, también historiadora especialista en la vida religiosa en EE.UU., la segunda de estas presentaciones; y la conferencia de cierre estuvo a cargo de Margit Eckholt, teóloga de la Universidad de Osnabrück, Alemania, quien desde el Intercambio Cultural Alemania-América Latina (ICALA) viene apoyando esta iniciativa y abriéndonos al diálogo entre las ciencias sociales y la teología. Además de las tres conferencistas principales y de las diez académicas/o invitadas a presentar y a comentar en los tres paneles, efectuamos una convocatoria abierta a estudiosos del tema que quisieran presentar sus trabajos. Seleccionamos 15 presentaciones de académicas de diversas regiones de Argentina, de Brasil, México y Colombia. Sus presentaciones abordaron desde diversas perspectivas una variedad de temáticas en la intersección entre VR y el trabajo con sectores vulnerables, con el ámbito de la educación, con el de la salud, la vida cotidiana, etc. ¿Qué nos motivó a convocar las Jornadas y a preparar y editar este libro? Por un lado, el deseo de conocer, comprender, analizar y contextualizar a este colectivo social, el de las congregaciones religiosas femeninas. Si bien es una temática poco abordada desde el campo académico, en los últimos años las académicas que lo tratamos, como ya mencionamos más arriba, hemos comenzado a conocernos, a discutir nuestros trabajos, a coincidir en diversos espacios. Quisimos por tanto generar un evento donde el tema fuera abordado específicamente y donde pudiéramos interactuar personalmente la mayor cantidad de personas interesadas en la VRF. La rápida respuesta positiva de las personas que invitamos nos dio la pauta del interés por reunirnos; el esfuerzo que cada uno puso por llegar a Buenos Aires, con los escasos recursos que pudimos ofrecer, selló la convicción que las Jornadas propuestas eran un evento esperado y valorado. Por otro lado, también nos motivó un genuino deseo por visibilizar al colectivo femenino y social que conforman las religiosas que viven en América Latina; por visibilizar sus compromisos, su entrega, sus obras y los frutos de su trabajo. Ellas, las religiosas, están en todos los países de la región; han sido siempre, en términos numéricos, muchas más que los religiosos y sacerdotes; sin embargo, su presencia pasa mucho más inadvertida y es escaso el conocimiento que en nuestras sociedades latinoamericanas tenemos sobre ellas. Poco se sabe acerca de lo que hacen, cómo viven o cuál es el impacto de sus compromisos. La VRF ha sido un actor clave de nuestras sociedades ocupando espacios en educación, salud, afinando su sensibilidad frente a los pobres; al atropello de los derechos humanos; a la falta de promoción y capacitación de los olvidados; a la destrucción del planeta; al maltrato de la mujer y a buscar el lugar de ellas en la Iglesia y en el mundo. Quisimos a través de las Jornadas y del presente libro ayudar a visibilizar esos compromisos.