BECAS
CEREZO Leticia
capítulos de libros
Título:
Desigualdades y juventudes en América Latina. Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación
Autor/es:
CEREZO LETICIA; MAYER LILIANA; VOMMARO PABLO
Libro:
Las desigualdades en clave generacional hoy. Las juventudes y las infancias en el escenario Latinoamericano y Caribeño
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020; p. 19 - 44
Resumen:
En los últimos años, Latinoamérica no se presenta como la regiónmás pobre, sino la más desigual. Sus países encierran en el interiordesigualdades que pueden verse en sus indicadores socioeconómicos,pero también en los culturales y educativos y luego, si realizamos lecturas a nivel regional, las desigualdades entre los Estados aparecencon fuerza. Inclusive cuando los distintos gobiernos hayan decididoadoptar políticas similares, sus puntos de partida, muchas veces disímiles, muestran resultados dispares.En particular, en relación con las juventudes y con los modos enque se producen las desigualdades en términos generacionales, estos procesos pueden analizarse en forma de tendencias contrapuestas oambivalentes. Como es sabido también, las juventudes no son categorías homogéneas, sino que engloban actores sociales disímiles entresí, atravesados por diversas nociones y marcadores sociales como clase social, género, identidad sexual, etnia y ubicación geográfica ?solopara mencionar algunos?, que también delimitan sus posibilidadesde transitar los espacios sociales.Adelantando lo que serán nuestros principales ejes de análisis,asumimos que las juventudes actuales aumentan sus años de estudio y escolarización respecto con las generaciones precedentes,a la par que se acrecientan las desigualdades educativas y debatesrespecto de las validaciones de los títulos. Luego, en términos departicipación y activismo, los jóvenes1 toman cada vez más la ?vozpública?. No obstante, suelen ser los principales objetivos de laspolíticas represivas, más aún con la adjudicación de varias de lascaracterísticas arriba mencionadas. En términos laborales, si bienlas juventudes enfrentan problemas específicos de ingreso al mercado de trabajo, hoy este está más juvenilizado que décadas atrás.Asimismo, cuando obtienen un empleo, los jóvenes suelen experimentar condiciones de precariedad y sus posibilidades de desempeño laboral están atravesadas por otros marcadores sociales configurados por distintas desigualdades.