INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Idóneas y profesionales: las mujeres en el "cultivo de la salud"
Autor/es:
ANA CAROLINA ARIAS; ROSARIO GÓMEZ MOLLA; ANA LAURA MARTÍN, GRACIELA QUEIROLO, KARINA RAMACCIOTTI; CARLA REYNA
Libro:
Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales. Argentina
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 65 - 77
Resumen:
En las primeras décadas del siglo XX el crecimiento de las instituciones hospitalarias, los avances en las técnicas de diagnóstico y una mayor intervención del Estado en cuestiones sociales propiciaron nuevas demandas que, en el caso de las profesiones socio-sanitarias, suponían la delegación de ciertas tareas a las mujeres, ya que se consideraba que ellas, por su condición biológica para maternar, contaban con mejores condiciones para realizarlas. Así, la división sexual de trabajo sanitario impuso en ellas las tareas de pedagogía higiénica, cocina y dietética, la implementación de tratamientos médicos y las de asistencia social. Estas actividades, en constante cambio, generaron superposiciones funcionales y propiciaron la delimitación recurrente de sus tareas, no sólo entre quiénes ejercían estas labores sin capacitación alguna sino también entre las egresadas de los distintos cursos que empezaron a impartirse en los años 1920. El presente artículo examina el debate en torno a las injerencias profesionales que deberían adquirir quiénes tuvieran a la educación sanitaria como eje de intervención, entre las décadas de 1920 y 1940, en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. Fue durante este período en el que se crearon escuelas técnico-profesionales, destinadas a la formación de enfermeras, visitadoras de higiene, dietistas y asistentes sociales para difundir popularmente estos saberes.