BECAS
CAROU Ana Laura
capítulos de libros
Título:
Cuerpos-verso: registros de lo corporal en la poesía experimental
Autor/es:
ANA CAROU
Libro:
Po(ESI)a
Editorial:
Grupo Editor Universitario
Referencias:
Año: 2020; p. 33 - 57
Resumen:
Durante estos últimos años, a partir de la lucha docente por la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos pero, principalmente, en la escuela secundaria, en encuentros con docentes y profesorxs en formación, la demanda por consignas y propuestas para el aula con perspectiva de género y desde la ESI ha sido una constante. La colección Artesanías didácticas para la ESI viene a dar respuesta a esa necesidad. Este libro nace, además, de un interés de lxs que conformamos este equipo autoral por la plena implementación de la ESI y por intervenir didácticamente con propuestas para el aula que atiendan a la complejidad de los contextos de la práctica y que aborden los contenidos curriculares vigentes desde una perspectiva didáctica sociocultural y generizada. En este sentido, en este libro se presentan consignas de lectura, escritura y oralidad que se piensan como artesanías didácticas (Sardi, 2012), es decir, objetos de enseñanza que se elaboran en la mesa de trabajo de lxs docentes y se prueban, ensayan, modifican y transforman en la práctica en contexto. De allí que en cada capítulo presentamos multiplicidad de consignas para que lxs docentes lectorxs de nuestro libro seleccionen qué recorrido o selección hacer para llevar a la práctica, de acuerdo a la particularidad de los grupos de estudiantes con los que trabajan, los saberes específicos que pongan a disposición y la articulación entre teoría y práctica que lleven a cabo en sus espacios de desarrollo profesional.Por otra parte, en este libro, como en todos los de esta colección, elegimos utilizar el lenguaje inclusivo con el uso de la ?x? para dar cuenta de los géneros, en tanto posicionamiento ético-político contra el binarismo de la lengua castellana (femenino-masculino) que excluye la diferencia sexo-genérica. Asimismo, consideramos que tratándose de un libro para la enseñanza de las Prácticas del lenguaje y Literatura es este un ámbito privilegiado para reflexionar y problematizar acerca del lenguaje inclusivo.Po(ESI)a está organizado en cuatro capítulos donde se presentan contenidos curriculares de la Literatura que se abordan en la escuela secundaria con una clara articulación entre la lengua y la literatura ?contra la fragmentación habitual- a partir de consignas de lectura, escritura y oralidad que, en algunos casos, se proponen a partir de la lectura de textos literarios y, en otros casos, se proponen pre-textos para la elaboración de textos propios. Los contenidos disciplinares se articulan, además, con los saberes de la ESI ampliando la propuesta de los Lineamientos curriculares para la ESI (2008) ya que se incorporan propuestas didácticas que rompen el binarismo sexo-genérico como así también se presentan textos y consignas que apuestan al abordaje en torno a los cuerpos sexuados. En el índice del libro encontrarán los contenidos específicos que se trabajan en cada capítulo. Al final del libro, se encuentra el apartado ?Notas didácticas al pie? donde se analizan desde una reflexión metadidáctica las propuestas presentadas en cada capítulo, se proponen variantes posibles para esas propuestas y, además, se sugieren otros textos literarios y recursos digitales para abordar en las aulas. Po(ESI)a es una apuesta a una enseñanza de la lengua y la literatura anclada en los contextos de la práctica concreta, que atienda a los propósitos didácticos de cada docente, articulados con los saberes específicos y los saberes de la ESI. Es, además, una invitación a imaginar recorridos de enseñanza y apropiación diversos y en transformación con cada grupo de estudiantes y, en ese sentido, se propone como un libro que se puede leer y abordar en el aula de distintos modos, en tanto lectorxs estudiantes y docentes recorran sus páginas.El capítulo "Cuerpos-verso: registros de lo corporal en la poesía experimental" propone una serie de consignas de lectura, escritura y oralidad que apunta a analizar las representaciones de los cuerpos de las mujeres en una serie de textos poéticos experimentales a partir de la noción de "cuerpo significante", es decir, de un cuerpo que ?interviene activamente en la producción de pensamientos, saberes y subjetividades? (Citro, 2015). Esta manera de entender las corporalidades nos permite, por un lado, analizar los textos poéticos como instancias de reproducción de ciertos modos de entender el cuerpo - el cuerpo femenino específicamente- sostenidos desde una tradición literaria y artística androcéntrica, así como también pensar modos de abordaje didáctico centrados en la dimensión corporal de lxs sujetos que intervienen en las prácticas de lectura y escritura escolares.