BECAS
MONTES DE OCA IvÁn Federico
capítulos de libros
Título:
Aproximación a las protestas sociales y laborales en México y Argentina en 2001
Autor/es:
AGUSTÍN SANTELLA; IVÁN FEDERICO MONTES DE OCA
Libro:
La conflictividad social en la historia reciente: enfoques cuantitativos desde lo local a lo regional
Editorial:
EDICIONES del Grupo de Estudios Sociales Marítimos
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2020;
Resumen:
Quienes se opusieron o presentaron resistencia frente a las políticas neoliberales? ¿Que fracciones de la clase trabajadora se movilizaron? ¿De que modo estas resistencias condicionaron el proceso? En este capítulo realizaremos un avance empírico especificando los tipos y composición de estas movilizaciones en relación a las acciones colectivas conflictivas. Para ello construiremos algunos indicadores para especificar críticamente la propuesta de tipos de conflictividad laboral que incluye tanto a las fracciones proletarizadas como a las fracciones de la sobrepoblación relativa que resisten la proletarización. Por un lado, en este estudio ampliamos la mirada de la movilización más allá de los indicadores institucionales de la movilización obrera. Por otro, esta exploración nos permite introducir algunas preguntas teóricas sobre los significados de las resistencias a la fase capitalista neoliberal desde la perspectiva de los procesos de formación (organización) y desorganización de clase en clave comparada. A partir del estudio de casos introduciremos preguntas sobre los modos de conflictividad social y laboral y su relación con la formación desigual y combinada de la clase trabajadora. El estudio se realizará centralmente sobre México y Argentina en el año 2001. Tomamos para este capítulo el 2001 como avance parcial de un período mayor. El recorte de este año nos introduce particularidades en el período. En Argentina se experimentó una crisis económica de proporciones mayúsculas como resultado de las políticas neoliberales y tendencias estructurales de largo plazo. En México en el 2000 el PRI dejó el gobierno luego de haber virtualmente monopolizado el control del estado desde la Revolución Mexicana. En este texto damos por sentado el conocimiento de estas particularidades coyunturales, las cuales, no obstante, son importantes para la interpretación de las principales figuras que surgen del estudio.