BECAS
GUTIERREZ RIOS Felipe Alejandro
capítulos de libros
Título:
Kintu Newen, buscando la fuerza. La recuperación de la voz mapuche en el conflicto energético a partir de la experiencia de la banda Puel Kona
Autor/es:
FELIPE GUTIERREZ RIOS
Libro:
Arte y Ecología Política
Editorial:
CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 161 - 174
Resumen:
En 1913, el antropólogo y profesor Tomás Guevara publicó en Chile una etnografía de varios grupos mapuche a los que consideró ?las últimas familias y costumbres araucanas?. Relató sus formas de organización y costumbres desde una perspectiva que suponía la desaparición del pueblo mapuche. Después de trabajar con lo que quedaba de la comunidad de Ignacio Coliqueo (la ?Tribu Coliqueo?) en Buenos Aires, el historiador Feliz Cichero escribía: ?Aquí habrá indios por poco tiempo (...). En la historia de los pueblos, un cuarto de siglo es un momento. Dentro de un cuarto de siglo, habrá desaparecido la esencia aborigen de estas tierras? (Cichero, 1944: 105; cit. en Hernández, 2004). Tres cuartos de siglo después de lo escrito por Guevara y Cichero, miles de personas en La Plata los contradicen. En el período que va de la Conquista a la actualidad, el pueblo mapuche nunca dejó de narrarse. Nunca dejó de contarse, de hacer circular su palabra. Pero siempre lo hizo a nivel familiar o intracomunitario. Recién en la década del 70 reaparecen las primeras estructuras supracomunitarias y dos décadas después, con el Komawe transformado en una zona de sacrificio, comenzarán a sacar la palabra. Puel Kona es un brote de ese proceso de organización, surgido al calor de Pulmarí y Loma La Lata, formado en la Mapuradio, curtido en cortes de ruta y cierres de tranqueras, pero también en festivales y encuentros mapuche. La presencia de esa banda en el mismo escenario de Roger Waters subraya que se puede hacer ska y rock mapuche de manera masiva y extenderlo a otras tantas expresiones en el territorio.