INVESTIGADORES
ALVAREZ BROZ Mariana Carolina
capítulos de libros
Título:
Silencio, olvido y después: vacilaciones en torno a la conceptualizacion de los bombardeos a la Plaza de Mayo
Autor/es:
MARIANA ALVAREZ BROZ; SEBASTIAN SETTANNI
Libro:
16 de junio de 1955.Bombardeo y masacre. Imagenes, memorias y silencios
Editorial:
Biblos
Referencias:
Año: 2016; p. 155 - 167
Resumen:
Las catorce toneladas de explosivos lanzadas el 16 de junio de 1955 sobre el territorio de la Plaza de Mayo, se constituyó como uno de los acontecimientos históricos más polisémicos del pasado reciente de la Argentina. A pesar de la gravedad de los hechos, víctimas y victimarios fueron, primero, silenciados y, posteriormente, olvidados. Hubo que esperar el transcurso de varias décadas para su rescate, revisión, resignificación, y posterior reconocimiento a las víctimas y sanción (simbólica) a los culpables.La particularidad saliente de este acontecimiento histórico es que fue el único bombardeo a una ciudad abierta, neutral, libre de guerra o conflicto armado, realizado en el mundo, con el agravante de haber sido llevado adelante por las Fuerzas Armadas que debían velar por la seguridad de los habitantes de la nación; paradójicamente, además, fue el bautismo de fuego de la fuerza aérea argentina.¿Silencio obligado a causa del contexto conflictivo?, ¿Intento de preservar las instituciones de aquella débil democracia?, ¿Rendición ante la presión militar? Más allá de estos planteos, que no intentaremos responder en los párrafos sucesivos, lo cierto es que la decisión adoptada por las autoridades del poder ejecutivo nacional, la cual repercutió en el resto de los actores sociales e instituciones de aquellos años, fue el puntapié inicial de lo que sucedería en las décadas siguientes.