INVESTIGADORES
SAEZ Mariana Lucia
capítulos de libros
Título:
Experimentar, contabilizar, interpretar: una propuesta de conjunciones metodológicas para el estudio del cuerpo en la danza
Autor/es:
MARIANA DEL MARMOL ; ANA SABRINA MORA; MARIANA SAEZ
Libro:
Cuerpos en movimiento. Técnicas corporales y danzas en perspectiva intercultural.
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 101 - 117
Resumen:
Frecuentemente quienes estamos interesadas en investigar sobre la danza desde las ciencias sociales, también somos bailarinas. En distintas ocasiones hemos notado que un problema recurrente con el que nos enfrentamos es la dificultad de construir el distanciamiento necesario para producir conocimiento. A raíz de esto suelen generarse trabajos que, aunque sean interesantes, quedan entrampados en la celebración de la danza que se practica, destacando fuertemente los elementos que han resultado enriquecedores para la bailarina-investigadora, acortando así las posibilidades de análisis. Sin olvidar la potencia política y la legitimidad teórica de estos acercamientos, muchas veces este paralaje impide ubicarse en una perspectiva crítica que permita cuestionar o discutir las prácticas y las representaciones asociadas con ellas. Creemos que la perspectiva de la antropología sociocultural acerca de la danza, y particularmente la etnografía, su instrumento de trabajo, son de gran utilidad para construir y ejercer el distanciamiento necesario para poder producir conocimiento. Con la etnografía este distanciamiento no implica dejar de lado la implicación personal, sino que permite utilizarla en función de un objetivo de conocimiento que busca por sobre todo acercarse a la perspectiva de los sujetos que están siendo objetos de la investigación. Sin importar lo valiosa que pueda ser la estrategia de poner el propio cuerpo en la práctica estudiada para producir conocimiento, es indispensable poder ejercer un distanciamiento. En trabajos anteriores (del Mármol y otros, 2008; Mora, 2008, 2011b), hemos desarrollado la idea de que sólo es posible llegar a la comprensión de los fenómenos sociales, especialmente aquellos que se vinculan con emociones o con representaciones y experiencias del cuerpo, considerando, junto con los materiales etnográficos convencionales, la propia experiencia, es decir, tomando la propia subjetividad como un recurso valioso que es necesario y deseable utilizar y no como algo que contamina la investigación y en consecuencia es preciso erradicar. Proponemos ahora que las mencionadas estrategias subjetivistas pueden complementarse al ponerse en vinculación y conjugarse con modos análisis más ?duros? y menos habituales dentro de la tradición socio-antropológica, como lo es la estadística. La flexibilidad propia del método etnográfico permite que sea conjugado con otras herramientas, como la participación observante y la autoetnografía, por un lado, y el análisis estadístico, por otro. Estos diferentes enfoques, que frecuentemente se entienden como dicotómicos, pueden sucederse, retroalimentarse y complementarse en el curso de una misma investigación. A lo largo de este capítulo, analizaremos tanto las potencialidades como las limitaciones de cada uno de estos enfoques metodológicos, así como las posibilidades que ofrece su conjugación, a la luz de una experiencia concreta basada en el trabajo etnográfico que una de las autoras (Mora, 2011a) ha realizado en la Escuela de Danzas Clásicas de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), cuyo principal eje de indagación ha estado puesto en las experiencias, representaciones y prácticas construidas en torno al cuerpo, el movimiento y la subjetividad durante el proceso de formación en las artes del movimiento que se enseñan en esa institución (Danzas Clásicas, Danza Contemporánea y Danza-Expresión Corporal), tanto por parte de las y los estudiantes como de las y los docentes.