INVESTIGADORES
DAGROSA Maria Alejandra
capítulos de libros
Título:
Sintesis, liberación y transporte de las hormonas tiroideas
Autor/es:
DAGROSA, MA
Libro:
. Fisiopatología Molecular y Clínica Endocrinológica
Editorial:
Eli Lily Interamerica Sucursal Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 489 - 498
Resumen:
Síntesis y LiberaciónLa glándula tiroides es un órgano con un papel central en el mantenimiento de la homeostasis. Cumple distintas funciones en las diferentes etapas evolutivas. Durante el desarrollo infantil juega un papel ejerciendo sus efectos sobre el crecimiento somático y sobre la maduración del sistema nervioso central. Además durante toda la vida regula numerosos procesos metabólicos incluyendo el consumo de oxígeno de la mayoría de las células y el metabolismo de proteínas, lípidos e hidratos de carbono.La tiroides pesa entre 20 y 40 g dependiendo de la ingesta de iodo y de su peso corporal. Consiste en dos lóbulos unidos por un istmo que en su conjunto tiene forma similar a una mariposa. El istmo de unión corre perpendicular a la traquea justo por debajo del cartílago cricoideo. Además existe una capsula fina y fibrosa que envuelve la glándula y no llega a producir una tabicación completa. Histológicamente la tiroides está formada por dos tipos de células: las células foliculares y las parafoliculares. Las primeras encargadas de producir las hormonas tiroideas, las segundas responsables de la secreción de calcitonina, hormona que tiene por función regular la concentración sérica de calcio y la fijación del mismo a los huesos.El folículo es la unidad funcional de la tiroides, posee una apariencia esférica y tiene una cavidad central de 150 µm llena de líquido coloidal. Esta cavidad se halla rodeada por una monocapa de células epiteliales cuboides de 15 µm de altura. La cara apical de estas células que se llaman tirocitos esta en contacto con el coloide y consiste de una membrana festoneada de microvellosidades y pseudópodos. La cara basal esta orientada hacia el exterior del folículo y delimitada por una membrana basal gruesa en contacto con los capilares sanguíneos fenestrados. El principal constituyente del coloide es la tiroglobulina, una proteína específica de la glándula.Los efectos biológicos de esta glándula son ejercidos a través de sus hormonas iodadas: T4 (tiroxina o tetra iodo tironina) y T3 (tri iodo tironina) actuando a través de mecanismos genómicos, es decir, través del control de la expresión génica de ciertas proteínas, pero también a través de mecanismos no genómicos. El iodo es un componente indispensable de las hormonas tiroideas que representa 65% del peso de T4 y el 58% del peso de la T3. La tiroides también produce T3 reversa, mono y di iodo tirosina (MIT y DIT) estos últimos son los precursores de las hormonas tiroideas. Las hormonas son los únicos compuestos que contienen iodo con significado fisiológico establecido en vertebrados.La estructura básica de las hormonas tiroideas es la de 2 anillos bencénicos unidos por un puente de oxígeno, uno de los cuales tiene una cadena de alanina y otro un grupo fenilo, ambos en posición para respecto a dicho puente. Esta estructura es la del aminoácido aromático, tironina. Las diferentes posiciones de los carbonos del anillo interno (el alanínico o anillo ) se numeran del 1 al 6 empezando por el carbono de unión a la alanina. Los carbonos del anillo fenólico (anillo ) se numeran del 1´ al 6´empezando por el puente de oxígeno. Debido a las constricciones espaciales los átomos de iodo solo pueden encontrarse en posiciones 3, 5, 3´y 5´en numero máximo de 4. Considerando que el peso atómico del iodo es 127 se comprende que el contenido del iodo de T4 represente el 65% y el de T3 el 58% del peso molecular (PM). La síntesis y secreción de hormonas tiroideas pueden resumirse en los siguientes pasos: 1) Disponibilidad y absorción de Iodo. 2) Captación del Iodo en estado de ioduro en la zona basal y apical del tirocito. 3) Síntesis intracelular de la tiroglobulina y acumulación de la misma en el lumen folicular tiroideo. 4) Iodación de los residuos tirosilo de la tiroglobulina en la zona apical del tirocito produciendo MIT y DIT. 5) Acoplamiento de las iodotirosinas en la zona apical del folículo para formar T4 y T3. 6) Reabsorción de la tiroglobulina (Tg) desde el lumen hacia el interior del tirocito. 7) Proteólisis intracelular de la Tg con liberación de iodotirosinas y iodotironinas y posterior secreción a la sangre de las iodotironinas. 9) Deshalogenación intratiroidea de las iodotirosinas para reutilizar el ioduro liberado. 10) Deshalogenación intra y extra tiroidea de las hormonas tiroideas.La descripción de estos pasos en la síntesis de las hormonas tiroideas muestra que se requiere la presencia de 4 elementos fundamentales: 1)Iodo2)Tiroperoxidasa (TPO)3)Peroxido de hidrógeno (H2O2) y sistema generador del mismo4)Tiroglobulina (Tg)