INVESTIGADORES
CHAVES Mariana
capítulos de libros
Título:
Modos de habitar: localización, tipo residencial y movilidad cotidiana en el Gran La Plata.
Autor/es:
SEGURA, RAMIRO; CHAVES, MARIANA
Libro:
Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2019; p. 193 - 222
Resumen:
La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) constituye un conglomerado metropolitano resultado de sucesivos ciclos de urbanización, industrialización, migración y conurbanización donde habitan alrededor de catorce millones de personas (un tercio de la población del país). En este ámbito socio-territorial complejo donde convergen diversas problemáticas sociales, culturales, económicas, ambientales, políticas y urbanas, dos sistemas espaciales sobrepuestos estructuran a gran escala el espacio metropolitano: un sistema de anillos concéntricos y el eje cardinal norte-sur (Grimson, 2009). Teniendo esta realidad urbana como escenario mayor, este capítulo indaga en la relación existente entre localización (y tipo) de espacio residencial, y las formas de uso y experiencia del espacio del Gran La Plata, como parte de la ?experiencia metropolitana? de los habitantes del ?corredor sur? de la RMBA . Se trata de un eje urbano de movilidad estructurado en torno al ferrocarril Roca, la autopista Buenos Aires-La Plata y las avenidas Calchaquí, Belgrano y Centenario como vías principales. Este corredor conecta hacia el sur a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los partidos del primer, segundo y tercer cordón del conurbano metropolitano, atravesando los partidos de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Berazategui y la región Gran La Plata en el otro extremo (partidos de La Plata, Berisso y Ensenada). En efecto, a una escala de observación más reducida, es posible entender los ejes cardinales (norte, oeste y sur) de la RMBA como una estructura piramidal policéntrica, con centros suburbanos conectados funcional y simbólicamente con la CABA, en torno de cada uno de los cuales se desarrollan anillos subperiféricos, que van disminuyendo la capacidad socioeconómica a medida que se alejan de cada subcentro (Gorelik, 2011). De esta manera, en cada uno de los partidos que conforman la RMBA se evidencia una estructura socio-espacial que opone centros y periferias, en la cual se replica a una escala menor la imagen de anillos concéntricos donde las condiciones socio-económicas desmejoran a medida que nos alejamos del centro -aunque también con sectores de clases altas-.