INVESTIGADORES
TECCO Paula Andrea
capítulos de libros
Título:
El naranjo agrio (Citrus aurantium) exótica invasora de bosques maduros
Autor/es:
TECCO, PA; ROUGÈS, M
Libro:
Ecología de árboles exóticos de las Yungas argentinas
Editorial:
Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY)
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2000; p. 37 - 45
Resumen:
Citrus aurantium es una especie exótica originaria del SE asiático, introducida a Sudamérica en la época de la colonia. Actualmente se encuentra asilvestrada en bosques secundarios y maduros de las yungas del noroeste argentino y sud de Bolivia e incorporada en la dieta de la fauna que allí habita. El objetivo de este trabajo es realizar una breve revisión de la historia de expansión de C. aurantium, complementada con un estudio de caso en las selvas de montaña del noroeste argentino. Examinamos la naturaleza de la invasión de C. aurantium en la región, en relación con el tipo de bosque (Bosques Maduros vs. Bosques Secundarios) y con los potenciales dispersores nativos y exóticos. Para ello se muestreo la población de C. aurantium en dos areas protegidas de Yungas, el Parque Nacional El Rey (Salta) y el Parque Biológico Sierra de San Javier (Tucumán). Se censaron un total de 16 ha (8 ha por parque, 4 ha por tipo de bosque) en los cuales se midió un total de 1784 naranjos (65% en El Rey y 35% en San Javier). Se encontró una relación positiva entre la densidad de C. aurantium y la presencia de consumidores nativos y ganado bovino. El tipo de bosque tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre las densidades de renovales de naranjos pero con un patrón opuesto en los dos parques.  En El Rey el mayor número de renovales se registró en los bosques maduros, mientras que en San Javier fue mayor en bosques secundarios. La distribución por clases diamétricas de las densidades de C. aurantium sugiere poblaciones en expansión en las Yungas. El establecimiento de C. aurantium no es reciente y su incorporación en la biota de las Yungas es evidente. Su capacidad invasora no dependería de la ocurrencia de perturbaciones, pero la magnitud de la expansión estaría estrechamente relacionada con la disponibilidad de dispersores y la historia de uso del ambiente invadido. Se enfatiza la importancia del ganado bovino como dispersor activo del naranjo agrio.