INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
capítulos de libros
Título:
Sociabilidades escolares: un análisis de los sentidos que los estudiantes secundarios le otorgan a los vínculos de amistad, compañerismo y noviazgo
Autor/es:
DI NAPOLI, PABLO NAHUEL
Libro:
La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/las investigadores/as en formación
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2018; p. 181 - 210
Resumen:
En los últimos veinticinco años la escuela secundaria ha experimentado múltiples cambios en los países de América Latina con diversas consecuencias en cada uno de ellos. En el caso de Argentina se llevaron a cabo dos reformas educativas integrales, a modo de reforma y contrarreforma. La primera en simultáneo con un fuerte proceso de exclusión social y aumento de la desigualdad; la segunda en el marco de un modelo de inclusión social y una gradual disminución de la desigualdad. En este vaivén la escuela secundaria sufrió importantes alteraciones. La Ley Federal de Educación (N° 24.195) de 1993 desarticuló el nivel medio primarizando sus dos primeros años (con una escuela primaria obligatoria de nueve años) y creando un ciclo de tres años denominado Polimodal. Posteriormente, con la sanción en 2006 de la Ley de Educación Nacional (N° 26.206), se reconstruyó la escuela secundaria en cinco o seis años ampliando la obligatoriedad a todo el nivel. La masificación del nivel medio de las últimas décadas, y el compromiso de obligatoriedad para el caso de Argentina, lleva consigo una transformación morfológica de sus alumnos. No solo hay mayor cantidad de estudiantes y su público es más heterogéneo, sino que las nuevas generaciones de jóvenes son culturalmente distintas a las anteriores (Tenti Fanfani, 2000). Entre las nuevas demandas y desafíos que afronta la escuela secundaria afloran problemáticas asociadas al sentido de la escuela para los jóvenes, la contraposición entre la cultura escolar y la cultura juvenil y la irrupción de conflictos y violencias que erosionan la convivencia (Kaplan, 2006). Problemáticas que no son nuevas si nos remitimos a estudios como el de Willis (1988), pero que en la actualidad adquieren una revitalización y sensibilidad de época que los posicionan como temas de la agenda educativa.