INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Clientelismo, sentido común y democracia
Autor/es:
GABRIEL VOMMARO
Libro:
José Nun y las Ciencias Sociales. Aportes que perduran
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 179 - 192
Resumen:
El capítulo se ocupa del modo en que Nun pensó la relación entre sentido común y democracia. Argumento que su reflexión, y su modo de definir ambos conceptos, se coloca en un complejo desfiladero entre dos tensiones constitutivas de las ciencias sociales, conectadas entre sí. La primera, entre objetivismo y subjetivismo, respecto del problema del sentido del mundo social y político. En otra palabras, entre la importancia del significado del mundo vivido por los actores y los sentidos objetivos de ese mundo, es decir los modos en que éste ejerce condiciones sobre los actores, independientemente de su percepción. Los alcances del sentido común en la vida política y social será muy diferentes según se lo considere constitutivo del modo en que se organiza el mundo o bien una forma aproximativa y accesoria de relacionarse con una realidad que se construye en otro orden, que suele ser asociado a la objetividad. A la vez, la concepción del sentido común impacta de manera directa en la concepción del régimen político democrático: la democracia puede ser definida en función de un conjunto de principios ?externos al proceso político? (Nun, 1989: p. 89) que limitan la deliberación y la elección públicas ?la protección de la propiedad y de los derechos individuales, el progreso, la racionalidad técnica?, o bien como una construcción colectiva históricamente definida y por tanto abierta, en mutación. La segunda tensión en relación a la cual Nun construye su concepción del sentido común y la democracia es la que se da entre lo que Grignon y Passeron (1991) llamaron ?miserabilismo? y ?populismo?. Me explico: Nun asocia la democracia con un régimen político que combina ?modos de participación directa y formas representativas? (1989: p. 99). Es decir que, aunque un principio ?realista? básico nos impide pensar la democracia a la manera de ?los antiguos?, por usar la fórmula de Benjamin Constant, no existe democracia sin involucramiento del pueblo en la vida pública. Lo que lleva al problema del estatuto político de las mayorías . ¿Cómo concebir sus visiones del mundo (su sentido común) en relación a la vida política? ¿Las mayorías populares son, por definición, poseedoras de una verdad basada en su carácter intrínseco de pueblo, como asume la fórmula ?vox populi, vox Dei?? Esa sería la lectura populista del sentido común popular. ¿O se trata, más bien, de una masa que debe ser siempre guiada, esclarecida, en función de una verdad que les es ajena y que podría llegarle, con la pedagogía indicada, desde afuera? Aquí la visión miserabilista de ese sentido común popular. En ambos casos la propuesta de Nun es abandonar los términos en que se plantea la cuestión, es decir reenfocar la relación entre sentido común y democracia evitando caer en el objetivismo y en el subjetivismo, por un lado, y más allá del miserabilismo y el populismo, por el otro. El punto de partida es una operación disciplinar: a diferencia de sus contemporáneos, que en los años ochenta buscaban las soluciones al problema de la democracia en la teoría política, Nun se acerca a la sociología, y en especial a la sociología de la acción, para construir desde allí una concepción de la política enraizada en el mundo social, es decir una sociología política.