INVESTIGADORES
ALONSO FRANK AlciÓn De Las PlÉyades
capítulos de libros
Título:
El rol del Estado en la integración espacial, movilidad urbana y acceso a oportunidades en el hábitat popular. El caso del periurbano de San Juan, Argentina.
Autor/es:
ROMERO GREZZI, CARLOS; ALONSO FRANK, ALCION DE LAS PLEYADES; BLANCO AVILA, ANA MARÍA; ROMERO, MIRTA; REINUABA, CARLOS; ALBARRACÍN, ALEJANDRA
Libro:
Elementos da Arquitetura e Urbanismo
Editorial:
Poisson
Referencias:
Lugar: Belo Horizonte; Año: 2020; p. 92 - 100
Resumen:
La producción de espacio urbano no es un mero acontecimiento material. A esta instancia quedan ligadas ciertas condiciones para el devenir social, el modo en que se ciñe el despliegue de prácticas cotidianas, así como los costos y oportunidades de habitar el territorio. Muchos de estos efectos tienen relación con las posibilidades de desplazamiento que ofrece el espacio producido: aquellos que lo habitan necesitan moverse a través de él para acceder a bienes y servicios, para integrarse o sostenerse dentro del mercado de trabajo, para conectarse con otras personas y conformar determinadas redes sociales. En un contexto donde el Estado asume un rol preponderante en la producción de espacios urbanos y periurbanos destinados a vivienda social, resulta de gran importancia lograr un mayor entendimiento de cuáles son los costos sociales y económicos derivados de las configuraciones espaciales asociadas al modo público de resolver la construcción de nuevos barrios residenciales. En este marco, es objetivo de este trabajo mostrar los niveles de integración espacial que presentan algunos barrios construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda en el periurbano oeste del Área Metropolitana de San Juan, Argentina; mostrando cómo aquellas estructuras más desintegradas redundan, en definitiva, en una reducción de las posibilidades de desarrollo socioeconómico para la población local. Finalmente, se busca que las conclusiones sirvan como aporte a políticas habitacionales que pretendan producir «espacios de oportunidad» en áreas periféricas. Se recurre a una metodología de cálculo de conectividad vial basada en la Sintaxis Espacial, en complemento con datos obtenidos en el sector de estudio.