INVESTIGADORES
RUSTOYBURU Cecilia Alejandra
capítulos de libros
Título:
Cap. 9: Embarazo en la adolescencia, medicalización y derechos reproductivos en Argentina. Un análisis del Plan Nacional de Prevención de Embarazo no Intencional en la Adolescencia.
Autor/es:
CECILIA RUSTOYBURU
Libro:
Amores Ilícitos. Desigualdad, diversidad y filiación
Editorial:
Universidad Miguel Hernández, Alicante
Referencias:
Lugar: Alicante; Año: 2019; p. 124 - 135
Resumen:
En Argentina, las políticas de salud sexual y reproductiva le han otorgado cierta importancia a la población adolescente. En 2007, se creó el Programa Nacional de Salud Integral del Adolescente (PNSIA) que definió a la salud sexual como un derecho y al sistema de salud como el responsable de asegurar el derecho a la autonomía y a la confidencialidad debiendo atender al principio de la responsabilidad progresiva. En sintonía con otros plexos normativos, se promovió que las y los adolescentes mayores de 13 años pudieran concurrir a la consulta médica y tomar decisiones - que no pusieran en riesgo su vida - sin contar con la autorización de sus padres o responsables legales. En 2017, el embarazo en la adolescencia fue el tópico en torno del cual se creó un Plan Nacional que focaliza en la prevención desde un enfoque integral que involucra acciones de empoderamiento, educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos. Entre estos últimos, por recomendación de los organismos internacionales, se ha favorecido la adopción de métodos de larga duración ? implantes subdérmicos ? que no requieren controles médicos y su efectividad no depende de las usuarias. En este trabajo, problematizaremos los discursos emitidos desde el diseño de dichas políticas en relación con una historia de larga duración de medicalización de la sexualidad, de hormonización de los cuerpos y de selección de cuales formas de vivir la sexualidad son legítimas, y cuáles no.