BECAS
FAJARDO CARRILLO Jessica Enith
capítulos de libros
Título:
Control e inmunización de la vida y el territorio en Colombia: del Derecho de Castilla a la violencia bipartidista
Autor/es:
JESSICA ENITH FAJARDO CARRILLO
Libro:
La memoria y las víctimas ¡ayer. Ahora y siempre
Editorial:
Editorial Universidad Nacional
Referencias:
Lugar: Bogotá D.C.; Año: 2020; p. 224 - 236
Resumen:
Este escrito tiene como objetivo identificar las acciones violentas que generaron unas prácticas de destitución del territorio y de la vida en Colombia. Para ello se revisarán tres acontecimientos que definieron las experiencias históricas de coerción: la instauración del derecho de Castilla; la disputa constitucional republicana; el periodo de la Violencia como manifestación de la fuerza estatal. La categorización de tales acontecimientos se encuentra fundada en la perspectiva Inmunitaria que conceptualiza el derecho y sus ejercicios violentos de coerción, trabajada por los pensadores Walter Benjamin y Roberto Esposito. Teniendo en cuenta las nociones trabajadas tanto por la perspectiva crítica de la violencia como por el enfoque biopolítico de las acciones de poder, se ponen a discusión los siguientes puntos: La violencia inmunizada y el derecho de Castilla fundamentado en el imperativo de la raza; La pretensión del control estatal con la negación de la vida manifestada en la disputa constitucional y la institución de la constitución conservadora de 1886; y el Derecho dependiente de la violencia, cuya acción base en Colombia es la Masacre. 1 Insumo trabajo monográfico: (Fajardo, 2011).Discursos y violencia justificada: las acciones de guerra que definieron unas relaciones de poder en el proceso de paz en San Vicente del Caguán, durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002).Desde la teoría de la inmunización de Roberto Espósito y desde el enfoque crítico de la violencia de Walter Benjamín, se trabajarán acciones concretas propias de tres acontecimientos que definieron unas prácticas de destitución territorial y de la vida en Colombia, todo esto con el fin de determinar las prácticas de poder que generaron una serie de destituciones territoriales y de la vida en sí.Desde un punto de vista biológico, Roberto Espósito define Immunitas como la condición fundamental del cuerpo jurídico en occidente y sus extensiones coloniales. Un cuerpo social inmunizado es comprendido como una fuerza que surge, no del interior de la comunidad, sino como una potencia en contra de cualquier tipo de amenaza hacia un conjunto de sujetos sometidos al control. Sólo que, tal amenaza tuvo su génesis en lo más profundo de la misma comunidad a la que el derecho pretende proteger. En otras palabras, la inmunización es la expulsión de aquellos peligros que cultiva el cuerpo social y amenaza al sistema jurídico que controla. Siguiendo con Esposito, ¿qué elemento puede representar una amenaza para el Derecho cuyo origen descanse en lo más íntimo de la comunidad y que tenga el mérito de ser expulsado y atacado? Este pensador sitúa a la Violencia (Benjamín, 2007, p. 115), como aquella práctica que debe ser inmunizada.