INVESTIGADORES
ZUSMAN Perla Brigida
capítulos de libros
Título:
La (re)invención de las imágenes de la Pampa Argentina. Del paisaje pictórico al paisaje performativo
Autor/es:
ZUSMAN, P.
Libro:
Paisaje y Territorio.Articulaciones Teóricas y Empíricas
Editorial:
Universidad Autómoma Metropolitana, Tirant Humanidades
Referencias:
Lugar: México D.F.; Año: 2014; p. 109 - 130
Resumen:
Desde la década de la década del 80, el campo argentino está siendo objeto de transformaciones espaciales y de redefiniciones conceptuales. Bajo el término nuevas ruralidades, distintos estudios académicos buscan dar cuenta de nuevas formas de organización productiva que tienen que ver con la llegada de la globalización a estos ámbitos, ligada a la producción de commodities (especialmente a la soja), a la introducción de producciones no tradicionales (productos orgánicos o berries), o a la valorización de estas áreas del país para otro tipo de usos como los residenciales, patrimoniales o turísticos. Las prácticas que valorizan el campo pampeano, sea para conservar los usos tradicionales, sea para incorporar otros nuevos, hacen una relectura de las características de la naturaleza y la historia del lugar. Ellas dialogan y se legitiman en la llamada tradición rural, construida a través de un conjunto de literarios, pictóricos y científicos desde el momento de constitución del estado nacional (1860-1880) y consolidada con las lecturas de lo rural realizadas por los movimientos nacionalistas de las décadas de 1910 y 1920. En otros términos, consideramos que muchos de los paisajes que se están produciendo en la actualidad en el campo pampeano aún no cuentan con nuevos referentes pictóricos o literarios propios. Sin embargo, en lugar de convertirse en territorios sin discurso y de paisajes sin imaginario como sugiere Joan Nogué (2010), estos nuevos paisajes recurren a las imágenes literarias, pictóricas y científicas construidas a lo largo de la historia política argentina para mostrar su raigambre en aquella tradición y naturalizar el tipo de relaciones sociales que se entablan en el marco de las transformaciones actuales. El objetivo de este texto es, en primer lugar, hacer un recorrido por algunas de las miradas artísticas y científicas que definieron las características del paisaje pampeano. En segundo lugar, deseamos vincular esas imágenes con algunos de los paisajes producidos en la actualidad como son los que nosotros llamamos los paisajes performativos asociados a la práctica deportiva del polo, una actividad que viene desarrollándose y expandiéndose desde la década de 1990 en campo de la provincia de Buenos Aires. Consideramos que las primeras miradas artísticas y científicas sobre la pampa son incorporadas a los paisajes performativos del polo a los fines de definir una ruralidad idílica criolla.