INVESTIGADORES
PERALTA Paola Fernanda
capítulos de libros
Título:
Dinámica de las Tipologías de los productores agropecuarios en el Valle Medio de Río Negro y su zona de influencia
Autor/es:
KLICH, M. GUADALUPE; PERALTA, PAOLA F.; FAVERE, VERÓNICA; LEURET, C.; LUCERO, G.A.; NEIRA, DIEGO; DIPP, M.S.; ALAN, A.A.; COSTERA, A.
Libro:
Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos para el estudio de los territorios
Editorial:
INTA
Referencias:
Año: 2020; p. 1 - 32
Resumen:
La zona del Valle Medio del Río Negro se caracteriza por las fluctuaciones de lasproducciones frutícolas y ganaderas que afectan la economía de la región. Debido a queel desempeño y las decisiones de los productores agropecuarios se reflejan en eldesarrollo social y la calidad de vida de la comunidad, es importante conocer lascaracterísticas de sus sistemas ganaderos. Los productores tienen distintos objetivos ycuentan con diferentes capitales. Gutman (1988) afirma que los productores ruralesdifieren entre sí y presentan un heterogéneo universo de situaciones. Para entender elfuncionamiento productivo de una zona es necesario describir y agrupar a losproductores en conjuntos con características similares que permitan una mejorcomprensión de las lógicas de sus decisiones. Establecer una Tipología de Productores2Agropecuarios implica que se deben delimitar, caracterizar y relacionar conjuntos ysubconjuntos de acuerdo con parámetros previamente establecidos.De acuerdo con Caracciolo et al., (1981), se entiende como productor a la personafísica o jurídica que realiza una actividad agropecuaria bajo cualquier forma de tenenciade los recursos naturales y se caracteriza por aportar el capital económico, tomar lasdecisiones y asumir los riesgos de la actividad.Un ?tipo? de sistema productivo ganadero corresponde a un grupo de campos oestablecimientos individuales que comparten similares recursos básicos, patronesempresariales, estilos de vida y tipo de restricciones. Todos los ganaderos de un ?tipo?desarrollaron estrategias similares para administrar sus empresas (Dixon et al., 2001;Valbuena et al., 2008; van de Steeg et al., 2010). La cantidad de tipos de sistemas deproducción ganadera que se encuentran en un área se relaciona con los recursosespontáneos disponibles, con el clima y la accesibilidad al agua, con la economíamundial, nacional y local, y con la gestión antropogénica local.La Patagonia se caracteriza por su clima seco y ventoso y el paisaje escalonado.Al ocupar el área entre las montañas de los Andes y el océano Atlántico, la topografíadetermina que la meseta semiárida y árida se interrumpe muchas veces por los ríos quevan de oeste a este. El área tipificada que se presenta en este trabajo es el Valle Mediode Río Negro y su zona de influencia, ubicado en Patagonia Norte (comprendido entrelas coordenadas geográficas 38º 50? a 39º 55? de Latitud Sur y 65º 15? a 66º 35? delongitud Oeste), que cubre una superficie de aproximadamente 10.000 km2.La zona presenta distintas tipologías de sistemas ganaderos como resultado de laheterogeneidad del paisaje, que abarca desde mesetas hasta valles; la historia de lasinmigraciones y sus diferentes culturas; las condiciones climáticas siempre variables;3los cambios recientes del estatus sanitario en relación con la fiebre aftosa y losdiferentes momentos de caracterización de los sistemas a los fines de unasistematización de sus cambios.El tamaño de los establecimientos es variable, desde grandes superficies de milesde hectáreas en la zona de la meseta hasta pequeñas superficies en la zona irrigada delvalle. La intensificación de la producción está relacionada con los recursos forrajeros, eltamaño de la propiedad, el objetivo perseguido y la capacidad del productor.Este estudio forma parte de un programa de intercambio estudiantil entre laUniversidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Escuela de Agrodesarrollo de Francia(ISTOM), y sus resultados parciales se volcaron en dos tesis para obtener el título deIngeniero Agrónomo. El primer estudio de las tipologías ganaderas se hizo en 2015(Leuret 2015, 2017). Esta etapa del trabajo se realizó mediante entrevistas abiertas,durante un periodo muy particular de la actividad ganadera regional ya que coincidiócon un cambio en el estatus sanitario de la zona que en 2013 alcanzó el nivel de zonalibre de aftosa con reconocimiento internacional y con el final de una larga sequía 2007-2014. Como consecuencia, además de caracterizar los sistemas productivostradicionales vinculados a cada ambiente, se detectaron aquellas estrategias productivassurgidas como respuesta a los cambios en la calificación sanitaria ganadera y muyespecialmente, las que surgieron de la necesidad de conservar los rodeos o laproducción de los mismos ante la sequía larga y severa.Esa primera tipología de los productores ganaderos regionales fue la base para lossiguientes estudios que analizaron la evolución de los diferentes grupos deestablecimientos y de productores. Entre 2015 y 2017 se ampliaron los datos de losproductores ganaderos de secano (Hussonnois et al., 2018). Actualmente se analiza la4dinámica de la tipología de los productores ganaderos de ciclo completo o soloengordadores, como respuesta a los cambios que la economía nacional y regional, elconsumo interno de carne y el valor de los insumos, producen sobre los últimoseslabones de la cadena de valor de la carne bovina.