INVESTIGADORES
BIANCHI Eugenia
capítulos de libros
Título:
La medicalización contra las cuerdas. Puntuaciones teórico-metodológicas y desafíos para la investigación de la medicalización desde el análisis del TDAH en Argentina
Autor/es:
BIANCHI, EUGENIA
Libro:
Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2018; p. 201 - 236
Resumen:
Una de las constataciones más persistentes que arrojan las investigaciones en la temática, es que el concepto de medicalización tiene lo que suele denominarse ?gancho?, es decir que está presente fuertemente como tema de agenda cultural, social, económica y también político-legislativa, y que es convocante en los espacios tanto académicos (de formación, docencia e investigación) como clínico-profesionales relacionados con la salud y la salud mental. Pero a la vez, en esos mismos espacios persisten una serie de inexactitudes ligadas al concepto y su circulación. El objetivo de este capítulo es presentar algunas implicancias o corolarios teórico-metodológicos que se derivan de estas inexactitudes, que surgen de reflexiones en el marco de las investigaciones en relación a los procesos de diagnósticos y tratamientos por TDAH en Argentina. Para ello se emplean métodos analítico interpretativos sobre bibliografía específica, nacional e internacional.Se postula que, al extender su influencia, la medicalización ha resignado matices y potencia analítica. También que por lo general estas inexactitudes redundan en que las discusiones y las críticas se encuentran un tanto rigidificadas y estereotipadas, y que los términos en los que circula efectivamente el concepto, y los debates que se delinean en torno a él, omiten, obturan o impiden el planteamiento de otros términos para discutir y profundizar dentro del amplio campo problemático que la perspectiva y su concepto están en condiciones de abordar. Estas reflexiones, a su vez, resultan de constataciones respecto la pregnancia de ciertas discusiones y agendas que rigen mayoritariamente la circulación de trabajos ligados a la perspectiva de la medicalización en América Latina. Y parten por asumir que los fenómenos medicalizados en general, y en particular el TDAH, se constituyen en objetos de estudio complejos, en tensión y en curso.