INVESTIGADORES
CARIDDI Laura Noelia
capítulos de libros
Título:
Estrategias de integración Teoría-Práctica para construir el conocimiento en inmunología veterinaria
Autor/es:
GRECO C; WITOWSKI E; RODRIGUEZ N; REYNOSO M; CARIDDI LN
Libro:
Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza 1º Edición.
Editorial:
Editorial Universidad Nacional de Río Cuarto
Referencias:
Año: 2010; p. 168 - 172
Resumen:
Este proyecto surgió a partir de la necesidad de facilitar a los estudiantes de Medicina Veterinaria la construcción del conocimiento en Inmunología. Para entender la problemática que nos motivó a plantear un cambio, creemos pertinente señalar algunos aspectos del contexto institucional en donde se enmarca. El Plan de Estudio de la carrera Medicina Veterinaria está planteado como una currícula semi-flexible y dividido en Ciclo básico, Ciclo de aplicación y Ciclo de profundización, planteados como paquetes disciplinarios independientes unos de otros. No aparecen en este currículo áreas de aprendizaje que integren contenidos. El único modo de precisar cuando un tema apoya a otro, es observando la tabla de correlatividades, pero las articulaciones horizontales o verticales no se ponen de manifiesto. Este modelo de organización curricular es bastante común en nuestras universidades, porque si miramos la distribución horaria de las asignaturas, vemos que se establece un tiempo para el desarrollo de los teóricos y otro para los prácticos; al corpus teórico se lo enseña mientras que los prácticos son trabajos que se desarrollan. Por lo tanto, teoría y práctica son consideradas escindibles en el área del conocimiento y esto hace que, para los alumnos, sea prácticamente imposible establecer relaciones significativas de integración cuando su implementación se dificulta en el desarrollo de la materia (Garay, L. 1994). Lo que muchas veces está ausente es una articulación real entre estos dos aspectos del conocimiento (Celman de Romero, 1994). Volviendo al caso particular de nuestro proyecto innovador, cabe señalar que la mayoría de las asignaturas del Ciclo básico de la carrera Medicina Veterinaria se dictan en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Química y Naturales. Inmunología está dentro de este ciclo y se cursa en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la mencionada facultad. A partir de modificaciones implementadas en el Plan de Estudios, la carga horaria asignada a la materia se redujo a 60 hs. totales. A lo largo de estos años, la experiencia nos mostró que cuando los alumnos llegan a la instancia final de evaluación no habían logrado integrar la teoría con la práctica y en determinadas oportunidades ni siquiera los contenidos entre sí. Veían a la Inmunología muy alejada de su práctica profesional por lo cual estudiarla o aprenderla no motivaba su interés limitando, su actividad intelectual, a la mera repetición de los contenidos para aprobarla. La Inmunología es una de las ramas de las ciencias biomédicas, con mayor desarrollo científico-experimental y está en constante crecimiento. Como docentes somos concientes que para comprenderla se deben establecer vínculos de interacción disciplinar y que este proceso necesita del "andamiaje" de los contenidos previos. Además, no todos los contenidos cobran igual sentido en la estructura conceptual de la disciplina ni son significativos de la misma manera para los alumnos, ni importantes para su aprendizaje. Muchas veces escuchamos decir a nuestros alumnos "¿…y esto para que nos sirve…?" currícula semi-flexible y dividido en Ciclo básico, Ciclo de aplicación y Ciclo de profundización, planteados como paquetes disciplinarios independientes unos de otros. No aparecen en este currículo áreas de aprendizaje que integren contenidos. El único modo de precisar cuando un tema apoya a otro, es observando la tabla de correlatividades, pero las articulaciones horizontales o verticales no se ponen de manifiesto. Este modelo de organización curricular es bastante común en nuestras universidades, porque si miramos la distribución horaria de las asignaturas, vemos que se establece un tiempo para el desarrollo de los teóricos y otro para los prácticos; al corpus teórico se lo enseña mientras que los prácticos son trabajos que se desarrollan. Por lo tanto, teoría y práctica son consideradas escindibles en el área del conocimiento y esto hace que, para los alumnos, sea prácticamente imposible establecer relaciones significativas de integración cuando su implementación se dificulta en el desarrollo de la materia (Garay, L. 1994). Lo que muchas veces está ausente es una articulación real entre estos dos aspectos del conocimiento (Celman de Romero, 1994). Volviendo al caso particular de nuestro proyecto innovador, cabe señalar que la mayoría de las asignaturas del Ciclo básico de la carrera Medicina Veterinaria se dictan en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Química y Naturales. Inmunología está dentro de este ciclo y se cursa en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la mencionada facultad. A partir de modificaciones implementadas en el Plan de Estudios, la carga horaria asignada a la materia se redujo a 60 hs. totales. A lo largo de estos años, la experiencia nos mostró que cuando los alumnos llegan a la instancia final de evaluación no habían logrado integrar la teoría con la práctica y en determinadas oportunidades ni siquiera los contenidos entre sí. Veían a la Inmunología muy alejada de su práctica profesional por lo cual estudiarla o aprenderla no motivaba su interés limitando, su actividad intelectual, a la mera repetición de los contenidos para aprobarla. La Inmunología es una de las ramas de las ciencias biomédicas, con mayor desarrollo científico-experimental y está en constante crecimiento. Como docentes somos concientes que para comprenderla se deben establecer vínculos de interacción disciplinar y que este proceso necesita del "andamiaje" de los contenidos previos. Además, no todos los contenidos cobran igual sentido en la estructura conceptual de la disciplina ni son significativos de la misma manera para los alumnos, ni importantes para su aprendizaje. Muchas veces escuchamos decir a nuestros alumnos "¿…y esto para que nos sirve…?" orpus teórico se lo enseña mientras que los prácticos son trabajos que se desarrollan. Por lo tanto, teoría y práctica son consideradas escindibles en el área del conocimiento y esto hace que, para los alumnos, sea prácticamente imposible establecer relaciones significativas de integración cuando su implementación se dificulta en el desarrollo de la materia (Garay, L. 1994). Lo que muchas veces está ausente es una articulación real entre estos dos aspectos del conocimiento (Celman de Romero, 1994). Volviendo al caso particular de nuestro proyecto innovador, cabe señalar que la mayoría de las asignaturas del Ciclo básico de la carrera Medicina Veterinaria se dictan en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Química y Naturales. Inmunología está dentro de este ciclo y se cursa en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la mencionada facultad. A partir de modificaciones implementadas en el Plan de Estudios, la carga horaria asignada a la materia se redujo a 60 hs. totales. A lo largo de estos años, la experiencia nos mostró que cuando los alumnos llegan a la instancia final de evaluación no habían logrado integrar la teoría con la práctica y en determinadas oportunidades ni siquiera los contenidos entre sí. Veían a la Inmunología muy alejada de su práctica profesional por lo cual estudiarla o aprenderla no motivaba su interés limitando, su actividad intelectual, a la mera repetición de los contenidos para aprobarla. La Inmunología es una de las ramas de las ciencias biomédicas, con mayor desarrollo científico-experimental y está en constante crecimiento. Como docentes somos concientes que para comprenderla se deben establecer vínculos de interacción disciplinar y que este proceso necesita del "andamiaje" de los contenidos previos. Además, no todos los contenidos cobran igual sentido en la estructura conceptual de la disciplina ni son significativos de la misma manera para los alumnos, ni importantes para su aprendizaje. Muchas veces escuchamos decir a nuestros alumnos "¿…y esto para que nos sirve…?" y esto para que nos sirve…?"