IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Intervenciones salesianas en torno a la lengua selknam: documentación, codificación y usos en contexto misionero
Autor/es:
MALVESTITTI, MARISA
Libro:
Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos
Editorial:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Referencias:
Lugar: Lima; Año: 2019; p. 359 - 388
Resumen:
La región sur de la Patagonia fue objeto de un tardío proceso de colonización que prosperó en las últimas décadas del siglo XIX. En ese contexto, recién a partir de la conformación de la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional y Tierra del Fuego, en 1883, la congregación salesiana desarrolló su obra en el área insular del territorio, mediante la fundación de enclaves misioneros en los que se proyectaba recluir, evangelizar y educar a personas de origen étnico selk?nam, yagan y alakaluf.Su acción se expandió, así, desde Punta Arenas hacia los espacios de Tierra del Fuego, en un proceso concomitante con la incorporación estatal de ese territorio a Chile y la Argentina, el incremento de la población estable de origen europeo o criollo y el auge de actividades económicas vinculadas a la ganadería. La misión de San Rafael, situada en isla Dawson, se desenvolvió entre los años 1888 y 1912, y concentró principalmente a la población alakaluf y yagan. Nuestra Señora dela Candelaria fue creada en 1893 en la zona noreste de la isla con el propósito de que los salesianos convivieran allí con la gente selk?nam de la vacancia de publicaciones en la época que comprendieran más que listas léxicas como complemento de los informes de las misiones científicas o estatales que visitaban la región (Malvestitti, 2015)4. En clave historiográfica, su examen permite entrever, además, cómo se establecieron ciertas primacías en el canon de la congregación ?en línea condisidencias internas originadas y personalismos? así como en políticas misionales y reconocer la funcionalidad de tales producciones en dos etapas sucesivas: primero, como instrumentos de apoyo al aprendizaje de la lengua, la mediación comunicativa y la práctica litúrgica en el espacio de la misión; y, posteriormente, como base empírica de descripciones más complejas destinadas principalmente a un público de especialistas.