INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
capítulos de libros
Título:
LA NATURALEZA DE LA OBSERVACIÓN: EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN SOMUNCURÁ (RÍO NEGRO)
Autor/es:
LAURA MIOTTI; BLANCO, ROCÍO; ENRIQUE TERRANOVA; LAURA MARCHIONNI; DARÍO HERMO; BRUNO MOSQUERA
Libro:
INTEGRACIÓN DE DIFERENTES LÍNEAS DE EVIDENCIA EN LA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA
Editorial:
Aspha
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 1 - 19
Resumen:
Resumen Nuestra investigación en la porción rionegrina de la Meseta de Somuncurá tiene una continuidad de 10 años. Los trabajos de campo realizados y la información lograda a partir de las labores de gabinete permitieron integrar la información obtenida. En este sentido, las tareas de campo incluyeron prospecciones sis-temáticas, sondeos y excavaciones, relevamientos de sitios con arte rupestre así como el geoposicionamiento de diferentes fuentes de materias primas líticas y distintas estructuras de piedra. Entre las tareas de gabinete se incluyeron la aplicación de SIG, revisión de fuentes etnográficas, análisis geoquímicos, zoo-arqueológicos, tecno-morfológicos y radiocarbónicos. Esta información nos permite tener un panorama más acabado de las características básicas del poblamiento humano en dos sectores de esta altiplanicie: sector orien-tal, integrado por numerosas lagunas mese-tarias endorreicas; y el sector central integra-do por el gran bajo de El Caín con las cuen-cas principales de los arroyos Talagapa y Chorroy Ruca. En tal sentido, se propone que en el sector central las ocupaciones iniciales habrían tenido lugar a partir de la tran-sición Pleistoceno-Holoceno. Asimismo, la abundancia de sitios y los fechados radicar-bónicos obtenidos posicionan a numerosas ocupaciones hacia el Holoceno tardío, hasta momentos del contacto hispano-indígena. La información generada hasta el momento nos permite responder en parte nuestros interro-gantes iniciales: ¿Desde cuándo está siendo ocupado este espacio patagónico? y ¿cómo los cazadores-recolectores fueron convirtien-do al vasto espacio mesetario en paisaje signi-ficado socialmente? Abstract The rionegrinian portion of Somuncurá Pla-teau have been studied for 10 years. The inte-gration of the information obtained in the field and laboratory (extensive surveys, and excavation, rock art and management of mi-neral raw materials, geographical positionning (GIS), ethnographic sources and specific analysis (XRD, geochemical, zooarchaeological, techno-morphological, radiocarbon, etc.) allow us to have a better overview of the basic features of human settlement in three parts of this plateau: the East, composed of numerous mesetarias endorheic lagoons, the great central depression El Cain and main basins Chorroy Ruca and Talagapa, and the west, to the north of the Chatchauñieu mountain range. In that regard, it is proposed that in the central sector the initial occupa-tions have occurred from the Pleistocene- Holocene transition. Likewise, the abundance of sites indicates that the area has been occupied repeatedly during the Holocene and radiocarbon dates obtained positioned to numerous occupations towards the late Holocene, until just Spanish-Indian contact. Information produced so far allows us to respond in part our initial questions: how long this space was occupied?, and how hun-ter-gatherers were transformed the space without history in landscape meaning social and symbolically?