IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro
Autor/es:
PERNER SERENA; PÉREZ, SOLEDAD ANALÍA
Libro:
Diálogos en Salud Saberes y Experiencias de Trabajadores de Atención Primaria de la Salud
Editorial:
Asociación Rionegrina de Equipos de Salud
Referencias:
Lugar: San; Año: 2019; p. 71 - 82
Resumen:
En el presente trabajo analizamos las percepciones de los equipos de salud del primer nivel de atención de la zona andina de RN respecto a sus condiciones de trabajo desde un enfoque de derechos. El enfoque de derechos constituye un marco interpretativo del alcance de los derechos humanos que deben estar necesaria y obligatoriamente incorporados en las políticas públicas y sociales, a fin de cumplir con los mandatos que en virtud de la adhesión a los Pactos y Tratados de derechos realizados con la reforma del ´94, adquirieron jerarquía constitucional (Abramovich & Pautassi, 2008; Abramivich & Courtis, 2002). En esta línea, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, se estableció la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de los derechos, así como la obligación de otorgarles el mismo peso y consideración a los derechos económicos, sociales y culturales y a los derechos civiles y políticos (Organización de las Naciones Unidas, 1993).La adopción de una retórica de derechos en la Constitución Nacional y en la Provincial (Legislatura, 1988), la ratificación de pactos y tratados, así como el Plan de Salud Provincial (Ministerio de Salud, 2014) que manifiestan la intención de fundamentar las políticas desde un enfoque de derechos, hasta el momento no ha implicado en absoluto que los mismos se hayan hecho efectivos tal como pusimos de manifiesto en trabajos previos (Perez & Perner, 2018).En este sentido, en el presente artículo nos ocupamos de las condiciones de trabajo de trabajadorxs de la salud de Río Negro, en tanto integrantes de equipos de salud del primer nivel, tanto por lo que implica en términos de sus propios derechos como por el impacto que dichas condiciones tienen sobre las posibilidades de garantizar el cumplimiento del derecho a la salud.