INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Aspectos sociales y normativos, experiencias, logros, aprendizajes y desafíos
Autor/es:
DANIEL MATO
Libro:
Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba e Instituto Internacional de la UNESCO para la educación Superior en América Latina y el Caribe
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018; p. 15 - 36
Resumen:
Las experiencias de Educación Superior para/con/por pueblos indígenas y afrodescendientes que han venido desarrollándose en América Latina en las últimas décadas ofrecen valiosas oportunidades de aprendizaje para autoridades, docentes, e investigadores, de las universidades y otras Instituciones de Educación Superior (IES) de la región, así como para los responsables de formular y gestionar políticas públicas e institucionales en la materia. Según los casos, estas experiencias se desarrollan como programas especiales de algunos organismos gubernamentales, internacionales, fundaciones privadas, y universidades y otras IES convencionales, mediante alianzas entre estas últimas y organizaciones de dichos pueblos, o en el marco de universidades y otras IES interculturales. Mediante esa diversidad de arreglos institucionales, estas experiencias no solo contribuyen a mejorar las posibilidades de que personas indígenas y afrodescendientes accedan a oportunidades de formación en educación superior (como suele enfocarse este tema cuando se lo piensa reductoramente solo en términos de inclusión), sino que además desarrollan respuestas innovadoras a algunos importantes desafíos que enfrenta la educación superior contemporánea, particularmente en aspectos de calidad, pertinencia y relevancia. Sus contribuciones resultan especialmente valiosas cuando se trata de integrar diversos modos de producción de conocimiento, o articular investigación, servicios a la población y generación de iniciativas productivas, aprendizaje situado, en la práctica y por resolución de problemas. Desde luego, estas experiencias también contribuyen -de manera destacada- a mejorar la calidad democrática de las sociedades contemporáneas, a hacerlas más equitativas y respetuosas de las diferencias socio-culturales, y con ello a que logren movilizar provechosamente la más amplia diversidad de conocimientos, modos de producirlos y de aplicarlos. Este capítulo ofrece un panorama a escala latinoamericana de estos tipos de experiencias, como también de sus logros y de los principales problemas y desafíos que enfrentan; en cuyo marco destaca algunos aprendizajes provechosos tanto para las universidades e IES convencionales e interculturales, como para diseñadores y gestores de políticas públicas e institucionales. Brinda además algunas referencias históricas, demográficas, normativas y de políticas, para comprender el surgimiento y consolidación de estos tipos de experiencias, así como los derechos y demandas insatisfechas en la materia.