INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
capítulos de libros
Título:
Guerra cultural e ideológica contra el enemigo interno. Dictadura y propaganda audiovisual en Ganamos la paz y el Documento Final
Autor/es:
ITURRALDE MICAELA
Libro:
Argentina en celuloide La historia reciente a través del cine (1955-2001)
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2019; p. 79 - 104
Resumen:
La última dictadura militar puso en marcha un vasto y complejo aparato de producción simbólica y cultural destinado a legitimar su actuación política, represiva y económica ante la sociedad argentina y el mundo. El presente capítulo se propone analizar un conjunto de piezas fílmicas producidas por el régimen militar instaurado en la Argentina entre 1976 y 1983 destinadas a exaltar su acción de gobierno, construir consenso en torno a sus políticas -en particular la represiva- y difundir una determinada visión del mundo acorde a un conjunto de valores nacionalistas, católicos y conservadores. Así como la dictadura implementó un plan de represión y censura cultural, al mismo tiempo y como complemento del primero, existió un intento, no menos sistemático, de producción cultural, del cual forman parte los documentos audiovisuales de propaganda oficial que constituyen el objeto del presente trabajo. Ganamos la paz, de 1977, y el Documento Final de la Junta militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo (en adelante sólo Documento Final), de 1983, formaron parte del dispositivo propagandístico del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Su abordaje en conjunto, a pesar de las importantes diferencias en sus contextos de producción y circulación, se justifica no sólo porque detrás de su realización se identifica al mismo régimen dictatorial gobernado por una Junta de Comandantes integrada por las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea), sino también por las semejanzas en términos de formatos, lenguajes y técnicas audiovisuales así como por la repetición de ciertos ejes narrativos y tópicos discursivos en ambas producciones. Nuestro objetivo es estudiar el discurso audiovisual de la dictadura centrándonos en el análisis de algunas de sus producciones en ese rubro en función de sus rasgos genéricos, sus contenidos y sus modos típicos de enunciación. Como hipótesis de lectura de los materiales sostendremos que la comunicación política del régimen en general, y la propaganda oficial en particular, operaron como intentos de establecer un imaginario legitimador del plan represivo masivo, sistemático y clandestino conocido como terrorismo de Estado y que, de tal modo, constituyeron medios activos del disciplinamiento social.