PERSONAL DE APOYO
BOBER Gabriel Ivan
capítulos de libros
Título:
L' agricoltura familiare e le prospettive socio-politiche in Argentina
Autor/es:
BERGER, MATÍAS; BOBER, GABRIEL; NEIMAN, MELINA
Libro:
Futuro indigeno. La sfida delle Americhe. Educazione all economia dei popoli
Editorial:
JACA BOOK
Referencias:
Lugar: Milan, Italia; Año: 2009; p. 233 - 242
Resumen:
El debate público en la Argentina se centró, durante buena parte del año 2008, en lo que los grandes medios de difusión masiva titularon como “conflicto del campo”. Este conflicto fue desatado por la oposición de las cuatro entidades empresariales representantes del sector agropecuario a un nuevo esquema de aranceles a las exportaciones de los principales commodities impulsado desde el gobierno nacional. La resolución pretendía limitar las ganancias extraordinarias provocadas por el alza de precios de estos productos en los mercados internacionales, a la vez que reforzar el superavit existente en las cuentas públicas. En este enfrentamiento, se presentó al “campo” como un sector social prácticamente indiferenciado, aunque se pueden distinguir dentro del espectro de productores agropecuarios diferencias estructurales y subjetivas muy marcadas. Los factores diferenciadores incluyen aspectos vinculados al tipo de producción, modalidades de acceso a la tierra, formas de organización del trabajo, dotación de recursos tecnológicos y expectativas en general. Además, las distintas estructuras sociales que se encuentran dentro del sector agropecuario se ven reflejadas en las contrastantes condiciones de producción y de vida que presentan los distintos sectores. Estos factores diferenciales también actúan dentro del sector de los agricultores familiares que, lejos de asemejarse a la tradicional unidad familiar campesina latinoamericana, presenta situaciones de gran heterogeneidad. Estas unidades incluyen desde pequeños empresarios familiares que acumulan capital hasta minifundistas que producen para su supervivencia y que se asemejan más al concepto clásico de campesinado. En el plano político, estas diferencias se expresaron durante el “conflicto del campo” en la división de las organizaciones que se atribuyen representar a los agricultores familiares. Un sector, representado por la Federación Agraria Argentina, estableció alianzas con los grandes productores y propietarios en función de oponerse a la medida oficial, mientras que otro, que incluye distintos movimientos y organizaciones de campesinos y agricultores familiares, se opuso radicalmente a formar parte de esta alianza y brindó su apoyo al nuevo esquema arancelario y su rechazo al proceso de modernización agropecuaria excluyente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias estructurales entre las distintas formas de la agricultura familiar en la Argentina e identificar cómo se expresan políticamente los distintos sectores que la componen y que potencialidades transformadoras presentan en el ámbito social y político.