PERSONAL DE APOYO
ESTEBANEZ Maria Elina
capítulos de libros
Título:
Ciencia, tecnología y género: posibilidades y limitaciones en la construcción de indicadores
Autor/es:
MARIA ELINA ESTÉBANEZ
Libro:
Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica Agenda 2005
Editorial:
RICYT CYTED OEA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005; p. 130 - 145
Resumen:
Los estudios sobre la participación de las mujeres en las actividades de investigación científica y tecnológica se han constituido en un área de interés en la región a instancias de la difusión del ?mainstriming?el campo la ciencia y la tecnología. La visión de que la ciencia y la tecnología son bienes a los que tienen derecho por igual hombres y mujeres ?como ámbito de trabajo y como ámbito de formación- se complementa con la convicción de que un acceso más igualitario mejora el desarrollo de estas actividades, complementando las perspectivas propias de la mirada femenina y masculina en el proceso de producción de conocimiento, y reteniendo talentos y capacidades para la ciencia y la tecnología.Esta visión ya está instalada en organismos de intervención regional en materia de ciencia y tecnología a través de diversas resoluciones y acciones específicas.La adopción de un enfoque de género en las agendas políticas de la ciencia y la tecnología y la concreción de medidas efectivas para promover la equidad de hombres y mujeres en el acceso a estas actividades, requiere un conocimiento de la situación histórica y actual. Si bien se conocen en términos generales cuáles son los principales problemas de participación que ocurren en países de diverso grado de desarrollo, sobre la base de un conjunto de iniciativas que es han concretado en los últimos años. el fenómeno se desenvuelve en estrecha relación con las características de los diferentes sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación. A diferencia de lo observado en otras regiones, donde ya disponen de plataformas metodológicas y series estadísticas comunes para el monitoreo de la situación del genero en la ciencia, en la región latinoamericana el proceso es incipiente, y aún es necesario avanzar en el logro de una estrategia metodológica que permita a la vez involucrar a los gobiernos en el diagnóstico sistemático de la situación de genero, y promover el seguimiento comparativo en el nivel regional.  En dirección a realizar un aporte a la definición de dicha estrategia común, en  este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la interpretación de algunos indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género ya disponibles en la región. El propósito es problematizar el proceso de construcción de estos indicadores para enfrentar la situación de alta diversidad conceptual y metodológica en la información provista por los países, que incide en las lecturas que podrían hacerse sobre el acceso a una mayor equidad de la mujer en la ciencia regional. [1] MAINSTRIMING?: integración sistemática de igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres en la organización y la cultura, las políticas y las practicas. El concepto fue difundido a partir de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín en 1992. [2] Por ejemplo, la Organizaciones de Estados americanos ha constituido un área de interés específica dentro de  las acciones desarrolladas  en el área de ciencia y tecnología. Ver  http://www.oas.org/udse/espanol/cpo_ciencia.html     [3] Diversas iniciativas inspiradas en la idea del ?gender mainstreaming? han sido canalizadas en pos de una mejor producción de información sobre ciencia y tecnología  bajo un enfoque de género: los manuales metodológicos de Canberra y Frascati usados para la recolección de estadísticas por la OECD; la serie de estudios generados por Eurostat para la comunidad europea  han generado en los últimos años una y acciones en una dirección convergente; los informes ETAN,  Helsinki  y She Figures que producen estadísticas comparadas también en la comunidad europea. Informes. Ver más datos en la bibliografía.   [4] Entre las iniciativas de la región se pueden mencionar: UNESCO a través del apoyo  de acciones que promueven el estudio de la situación de la mujer en la ciencia (Cátedras regionales o fondos específicos para estudios comparativos como el Programa Gentec de la Oficina Regional Montevideo); la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) a través de la introducción de la desagregación por sexo en los indicadores de ciencia y tecnología de la región desde 1997, y a través de la creación en el 2004 de una sub red regional de indicadores de ciencia, tecnología y género (Ver: http://www.ricyt.edu.ar)