BECAS
GUERRERO Mario Guillermo
capítulos de libros
Título:
Efectos del sistema electoral en la dinámica del sistema de partidos a nivel sub-nacional. El caso de la provincia de Mendoza
Autor/es:
JULIO LEONIDAS AGUIRRE; MARIO GUILLERMO GUERRERO
Libro:
Procesos electorales en perspectiva multinivel: gobernanza electoral y comportamiento político en Argentina
Editorial:
UNR Editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2019; p. 199 - 223
Resumen:
En este trabajo se estudia la relación entre los sistemas electoral y de partidos en la Provincia de Mendoza, desde la vuelta de la democracia hasta nuestros días (1983-2017). Para ello se propone una primera aproximación descriptiva a la cuestión, con el objeto de exponer una perspectiva teórica institucionalista que permita argumentar qué tipo de efectos esperamos que el sistema electoral mendocino tenga sobre el sistema de partidos y, posteriormente, presentar evidencia que nos permita una primera evaluación de tales argumentos. El estudio de los sistemas electoral y de partidos desde la perspectiva institucionalista se orienta a analizar el modo en el que el régimen normativo que configura el sistema electoral, al determinar quiénes y cómo acceden a cargos de gobierno, condiciona el comportamiento estratégico de los agentes políticos -tanto de los votantes como de las élites políticas- y de este modo afecta la organización política partidaria. Para tal propósito, la teoría institucional presenta un aparato conceptual y metodológico que permite analizar la desproporcionalidad del sistema electoral -o sea los sesgos que genera en la conversión de votos por cargos electorales- y con ello inferir el modo en que los votantes y los partidos políticos se adaptan a las ?reglas del juego electoral? y, con ello, afectan la dinámica de la competencia política democrática. Partiremos de dos supuestos teóricos. Por un lado, consideramos que existe una interrelación entre los incentivos estratégicos del sistema electoral de la provincia y la capacidad organizativa de sus dos fuerzas políticas principales, el radicalismo y el peronismo, lo que explica la persistencia de una dinámica electoral fundamentalmente bipartidista a nivel local, incluso en contextos de elevada fragmentación del sistema de partidos a nivel nacional. Por otro lado, consideramos que el foco analítico para abordar esta cuestión se debe orientar al estudio de los efectos de desproporcionalidad del sistema electoral mendocino, en especial la combinación del tamaño de las circunscripciones y el sistema D?Hondt, que generan un ?sesgo mayoritario? que favorece al bipartidismo en detrimento de terceras fuerzas. El trabajo se organiza de la siguiente manera: primero, se revisan brevemente algunas dimensiones de los sistemas electorales y de partidos que la teoría institucionalista considera importantes para el estudio de su comportamiento general. Luego se avanza en el análisis de la normativa que constituye el régimen electoral provincial y se infiere de la misma de qué modo esperamos que éste condicione al sistema de partidos. En tercer lugar, se presenta un análisis sobre los resultados electorales que nos permite evaluar los sesgos del sistema electoral y la dinámica del sistema de partidos con el propósito de observar los efectos del primero sobre el segundo. Por último, se presentan algunas breves reflexiones finales.