BECAS
GONZALEZ FRANCESE Rocio
capítulos de libros
Título:
Estudio de caso: Argentina Informalidad y acceso a la seguridad social en América Latina y el Caribe
Autor/es:
MARCELO AMABLE; ROCIO GONZALEZ FRANCESE; ROBERTO CRIADO; LUCIANA REIF; SABRINA LOGVIONE; PAOLA ALBERTI; CONSTANZA ZELASCHI
Libro:
Desigualdades en salud y acceso a la seguridad social de los trabajadores informales de América Latina
Editorial:
FLACSO CHILE
Referencias:
Año: 2016;
Resumen:
Este documento representa una síntesis de los resultados de un estudio de caso desarrollado en Argentina sobre trabajo informal y acceso a la salud y seguridad social. El mismo se enmarca en el proyecto Desigualdades en salud y acceso a la seguridad social de los trabajadores informales de América Latina coordinado por FLACSO Chile entre los años 2012 y 2015. Este proyecto contempló el desarrollo de Estudios de Casos Múltiples en 10 países de América Latina, todos los cuales siguieron similares orientaciones a fin de resguardar su comparabilidad.Las políticas neoliberales aplicadas en Argentina culminaron, junto con el siglo XX, en un rotundo fracaso: mostraron su incapacidad para generar un crecimiento económico sostenido y generaron una crisis económica, social y política sin precedentes, con dramáticas manifestaciones de conflictividad social, pobreza generalizada y un aumento de la desigualdad. Esta situación facilitó el acceso de un nuevo gobierno que, ya iniciado el siglo XXI, se alejó de las recomendaciones del Consenso de Washington que habían hegemonizado las políticas de ajuste durante los años noventa; en coincidencia con otros gobiernos de América del Sur que habían definido políticas en el mismo sentido (Sader, 2009). El período post-neoliberal en la región encontró un inusitado escenario de aumento de precios internacionales de bienes primarios, facilitando la obtención de divisas por vía del incremento en el volumen del mercado de materias primas. Argentina no fue la excepción y promovió un modelo productivo extractivista a fin de obtener las divisas necesarias para financiar las mejoras sociales producidas por una industrialización subsidiada; pero, al mismo tiempo, dejando al desnudo tanto la vulnerabilidad externa del modelo, como las limitaciones de su sustentabilidad debidas a las negativas consecuencias sanitarias y ecológicas.Desde inicio del año 2003 y hasta finales del año 2015 (?década amplia?), se sucedieron dos Presidentes en tres períodos de gobierno (Néstor Kirchner 2003-07, y Cristina Fernández 2007-11, 2011-15), que sostuvieron el crecimiento económico en el país (aunque a tasas desiguales e inestables durante el período) a partir de dos premisas básicas: proteger el mercado interno sosteniendo la demanda agregada, y un Estado con una mayor intervención en la actividad económica que fuera capaz de acotar algunas inequidades generadas por el mercado. El eje central de su política redistributiva fue el acceso al empleo formal y, a partir de allí, la incorporación creciente al consumo de sectores populares y medios. La mayor equidad en la distribución de ingresos es un claro indicador de esta política, demostrando su efectividad para sostener el crecimiento económico incluso en períodos de crisis internacional. Sin embargo, las formas de consumismo generalizadas alentaron estilos de vida que aumentaban las brechas culturales y que terminaron por reforzar las desigualdades estructurales de clase, poniendo de manifiesto las restricciones del modelo debido a la baja cohesión social y riesgosa sustentabilidad ambiental que generaba.Las políticas activas respecto del mercado de trabajo generaron una ampliación del empleo formal, así como un fortalecimiento de las organizaciones sindicales legalmente reconocidas;pero a pesar de los esfuerzos realizados, aproximadamente un tercio de la población trabajadora continuaba en situación de informalidad sobre el final de la ?década amplia?. Sin embargo, cabe señalar, que son los indicadores de informalidad más bajos y que indican, por primera vez en la serie histórica desde que se mide (1974), una tendencia hacia la reducción de la informalidad durante ciclos de crecimiento económico. El nuevo patrón de crecimiento económico, así como el incremento en la capacidad estatal de inspección de trabajo y el fortalecimiento de la negociación colectiva, modificaron la tendencia histórica de los niveles sostenidos de informalidad. A su vez, la tasa de desempleo se ubicó entre las más bajas de las últimas décadas. Por lo tanto, la consolidación de la protección social a través del empleo, resultó ser una respuesta más adecuada que el esquema de asistencias individuales, en la consolidación de una concepción de seguridad social más democrática.No obstante, la experiencia sostenida durante los últimos doce años en Argentina, nos deja el interrogante sobre la viabilidad de una institucionalidad laboral y de protección social que permita una más justa redistribución de la riqueza, sin alterar el status quo dominante de una matriz productiva rentística.