INVESTIGADORES
FENOGLIO Valeria
capítulos de libros
Título:
2016 Hacia una práctica tecnológica dialógica-reflexiva en el campo del Hábitat
Autor/es:
FENOGLIO VALERIA
Libro:
Taller de metodologías alternativas en el hábitat : de la perspectiva socio-técnica al diálogo de saberes
Editorial:
Conicet
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2016; p. 1 - 200
Resumen:
Mi tesis doctoral formó parte de un proceso de investigación-acción que comenzó en el año 2008 en el marco de una beca de posgrado otorgada por el CONICET, con sede en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de la ciudad de Córdoba. En el aquel momento, la línea de investigación giraba en torno al fortalecimiento de perfiles productivos locales mediante la implementación de circuitos interactorales, dando respuesta a la necesidad de vivienda y trabajo. Aquella línea de investigación tomó lugar en una pequeña localidad entrerriana llamada Villa Paranacito, donde inicialmente se desplegó un proceso de transferencia tecnológica y que ante al reconocimiento de diversos modos de no funcionamiento comenzó una búsqueda por parte del equipo interdisciplinario de cambio en el modo de abordar el problema. En el marco de esa revisión crítica de la perspectiva con que se llevaban a cabo los procesos tecnológicos desde el sector científico, es que se inicia una nueva línea de investigación en torno a procesos de co-construcción de conocimiento y desarrollo de Tecnología Social. Esa nueva línea de investigación sirvió de puntapié para indagar el proceso tecnológico que se dio en dicha localidad, desde la perspectiva cualitativa de estudio de caso. En ese sentido, el caso exhibía como característica principal un abordaje particular a la problemática del hábitat, que en un período de tiempo determinado fue transformándose y adquiriendo nuevas formas de concebir y desarrollar Tecnología en dicho campo. Hubo un primer abordaje de la problemática que se dio a raíz de las inundaciones y donde se planteó como abordaje una transferencia de un desarrollo tecnológico producido por Ceve en Córdoba y donde el eje de solución a la problemática del hábitat se desarrollaba desde la autoconstrucción por las familias. Terminado ese proyecto y por la confianza adquirida con el municipio local y demás actores se plantea realizar otro proyecto de investigación pero con otro abordaje de la problemática, ya no una solución puntual de vivienda sino que se buscaba un desarrollo tecnológico local con producción local, es decir generar un circuito productivo. Esta ruptura epistémica y cambio de perspectiva, producida durante el transcurso de la experiencia Villa Paranacito, se constituyó en el aspecto central y relevante de la investigación. Si bien fue un proceso que se originó de manera natural y espontánea en el proyecto, fue suficiente para que el equipo de investigadores comenzara a plantearse una serie de preguntas y cuestionamientos acerca de cómo se conoce y se construyen las soluciones en el campo de Ciencia y Tecnología y de la academia. En ese marco, y como integrante de la experiencia en Villa Paranacito, se plasmó un gran interés en indagar investigaciones y estudios que a partir de teorías, conceptos y casos empíricos nos permitiesen comprender e interpretar los cambios producidos en la experiencia. En breves palabras puedo decir que la experiencia nos dejó entrever, en pequeñas y puntuales situaciones, una serie de producciones emergentes que de alguna manera intentan transformar las condiciones de dominación históricamente heredadas:Buscó la diversidad epistemológica de saberes para la construcción del problema;De-construyó el rol del experto como el único?reconociendo la incompletitud del saber disciplinar;Rastreó actores invisibilizados, abandonando la idea transferencia y capacitación para dejar de lado la imposición de modos y prácticas sociales exógenas a la realidad local.